Relaciones Esclavistas de Produccion
porta552Apuntes7 de Octubre de 2018
2.967 Palabras (12 Páginas)204 Visitas
Relaciones Esclavistas de Produccion
Otra de las formas de sometimiento de la población indígena de América por parte de los colonizadores fue la imposición de numerosas modalidades de tipo feudal la adopción preferente de las formas feudales de explotación respecto de las esclavistas fue el producto de las luchas impulsadas por Bartolomé de las casas Antonio Montesinos Francisco de Victoria y otro religioso en contra de la esclavización directa de los indios.
La encomienda
la encomienda se estableció por real orden el 13 de mayo de 1536 dada en Valladolidad mandamos dice el texto que los indios que se pacificaren sean encomendados a pobladores de la comarca donde Residen los indios, pero esta institución no implica como el repartimiento la entrega personal de los indios a Los Conquistadores para que éstos los emplearán en su trabajo esclavo.
El encomendero tenía la obligación de velar por el adoctrinamiento de los indios cuyo tributo le había sido entregado como premio por sus trabajos en favor de los reyes
La encomienda se pagaba en especie oro plata maíz cacao gallinas huevos pescados y otros productos el monto del impuesto era establecido por los oidores después de una investigación directa sobre la capacidad económica de los indios tributarios
Esta última modalidad se llamaba encomienda de servicio la que se mantuvo hasta muy entrado el siglo 18 en varios territorios la abolición legal no de hecho de la encomienda constituyó un proceso. A partir de 1701 cuando por real cédula se suprimieron las encomiendas cuyos propietarios vivieran en España
La naboría
La Naboría fue otra de las formas de servidumbre feudal impuesta a los indios por los españoles esta consistía en el empleo de criados en las casas de aquellos o en sus haciendas
En Honduras como es obvio se estableció una clase de servidumbre un informe fechado el 28 de febrero de 1529 se refiere a los esclavos y naborías que trajeron de León por orden de Pedrarias Dávila
La mita
Esta fue otra de las formas de servidumbre que partiendo de modalidades primarias utilizadas por los indígenas organizaron los españoles con un carácter evidentemente feudal la misma consistió durante la época precolombina en la entrega forzada de mano de obra al inca para utilizarla en sus tierras o en otros trabajos
La resistencia antiesclavista y antifeudal
Naturalmente los abusos cometidos contra los indios y los negros tenían que producir la violenta reacción de estos en un heroico esfuerzo por defender sus vidas y sus precarios intereses los choques entre españoles negros e indios ya se tratara de conflictos muy localizados o de grandes acciones de guerra inauguran las luchas de clases en territorio hondureño
Los indios aprenden a pelear
Cómo era natural los primeros choques de los indios con los españoles fueron de graves consecuencias para aquellos al enfrentarse a los conquistadores con armas rudimentarias lanzas masas y flechas provistas de puntas de pedernal y carácter de una verdadera táctica de combate no podía menos que sufrir duras derrotas pues los españoles además de emplear ventajosamente el caballo hacían uso de las armas de fuego y de sólidas coraza.
Esto es lo que Diego López de Salcedo en carta a los reyes de España del 31 de diciembre de 1526 si vuestra católica majestad no manda proveer lo que se proveyó con mi venida no se podía escuchar muy grave daño entre los españoles que acá estaban y los indios que darán en puestos para saber pelear y alzarse con la tierra que fuera peor después de ganar que la primera vez.
Las batallas iniciales de los indios
Una de las primeras rebeliones es la que tuvo lugar en 1526 contra los conquistadores que por orden de cortes se quedaron para poblar la villa de Natividad de Nuestra Señora fundada por aquel. los indios cansados de los vejámenes y los saqueos de que eran objeto se alzaron contra los conquistadores y atacaron la población matando a 20 españoles
En el año 1537 fue de innumerables batallas de nuestros indios contra la dominación española al llegar Francisco de Montejo para hacerse cargo de la gobernación de la provincia de Honduras emitido una autorización válida por 4 meses para hacer esclavo a los indios e indias mayores de 15 años
Santa María de Comayagua, el valle de Zula (hoy Sula) Guaxeriqui, Yamala, Xocorro y Cerquin se levantaron las masas indígenas y causaron muchos muertos al ejército español
Con la misma herradura
Otra acción de rebeldía por parte de los indígenas hondureños ocurría en 1612 es la que cuenta Fray Francisco Velázquez al tratar de las actividades misioneras de los de la capitanía general de Guatemala. El hecho ocurrió en lo que entonces se llama provincia de Tegucigalpa que se extendía por el norte de la ciudad de Trujillo hasta el río negro y por el sur desde los valles de Olancho hasta la confluencia de los ríos Guayape y Guayambre hombre actual departamento de El Paraíso. Resulta que en dicha provincia se encontraban los sacerdotes no les estaban Verdalete y Juan de Monteagudo dedicados a las tareas de evangelización las que habían comenzado en 1608
La resistencia de los esclavos negros
Pero no sólo los indios hicieron resistencia a la dominación española y a las crueldades que la misma suponía para las claves oprimidas y explotadas de entonces también los negros que alzaban frecuentemente, bien contra su famoso bien contra las autoridades españolas, vale decir contra el sistema predominante.
la dura situación que padecía por igual negros e indios los impulsaban sin ninguna sin duda alguna a venirse en la lucha contra sus opresores al parecer los que llevaban la iniciativa de esta Alianza eran los negros pues tenían mayor capacidad de comprender la importancia de la misma que los pobres indios establecidos en lo más áspero de los montes a causa de tal iniciativa Los reyes de España emitieron una ley con fecha 17 de diciembre de 1541 por medio de la cual prohibían terminantemente la relación de los negros esclavos con los indios
Lempira Héroe Nacional
La más importante batalla de clases que tuvo lugar durante la época de la colonia española en nuestro país fue la organizar y dirigir por el Cacique Lempira en 1537 el teatro de las operaciones es un extenso y áspero territorio que comprende la mitad del Sur del actual departamento de Lempira
Al morir dicho soberano fue a Lempira a quién correspondió dirigir los ejércitos indios en la resistencia contra la dominación española
Los indios bravos de Cerquin
La insurrección encabezada primero por Entepica y después por Lempira tiene sus antecedentes en la resistencia que los indios de la provincia de Cerquin le opusieron al ejército de Pedro de Alvarado en 1536 quién desató una Bárbara guerra contra todos los pueblos que encontraba a su paso por territorio hondureño.
Causa del levantamiento de Lempira.
Los indios de la provincia de ser quien se encontraban pues enardecidos contra los españoles por esa razón cuando al año siguiente el ejército de Francisco de Montejo intentó someter a aquellos comandados ahora por Lempira se organizaron de nuevo y trataron de reeditar su hazaña contra Chávez.
Lempira organiza sus Huetes
Cómo Lempira observó el sacrificio de los numerosos Caciques de la religión dispuso hacer una encarnizada resistencia para ello convocó a cerca de 200 pueblos entre los que se encontraban las tribus de los Cares, enemigas de los Cerquines por tradición y quiénes ante el peligro común aceptaron.
El mismo cronista Herrera que tomó informes de los conquistadores sobre las hazañas de Lempira se expresó así sobre el levantamiento del heroico indígena y cuando pensó Montejo que toda la tierra estaba con quietud se mostraba mucha Gloria como no había escrito el Virrey Don Antonio de Mendoza
El entrenamiento más formidable fue sin duda alguna el Piñón de ser King dirigido por el propio Lempira los españoles pusieron sitio a este punto durante 6 meses sin tener ninguna posibilidad de tomarlo Las numerosas bajas producidas por los indios que empleaban flechas provistas de alguna punta de pedernal
Cerquin un punto estratégico
La toma del peñón de ser quien se convirtió en un problema decisivo para el curso de la conquista de Honduras por ello Montejo puso en ese propósito todos sus empeños.
Tomando en cuenta el valor estratégico del peñón del Cerquin ya que como dice Pedraza " los naturales de los otros pueblos que estaban de paz no esperaban otra cosa sino ver en qué paraba el dicho peñol", Alonso de Cáceres decidió tomarlo por medio de la traición.
El sitio de la inmolación
Por tradición se sostiene el sitio donde cayó Lempira se llama Piedra Parada. Sin embargo, Las investigaciones en el terreno demuestren que ninguno de los lugares reconocidos con ese nombre actualmente puede ser el sitio donde el bravo defensor de nuestro territorio recibió el disparo aleve del arcabucero además el escenario no corresponde a la destrucción histórica
...