Representaciones sociales de la paternidad/maternidad
daniel132519Tesis27 de Junio de 2019
20.036 Palabras (81 Páginas)243 Visitas
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS[pic 1][pic 2]
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA
TESIS
REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA FAMILIA Y PATERNIDAD/MATERNIDAD EN SUCHIAPA, CHIAPAS
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE
LICENCIADO EN PSICOLOGÍA
PRESENTA
DANIEL NUCAMENDI BLANCO
DIRECTOR
DR. GERMÁN ALEJANDRO GARCÍA LARA
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Octubre de 2018[pic 3]
Índice
Introducción. Planteamiento del problema. | 4 7 |
Justificación. | 11 |
Objetivo. | 13 |
CAPÍTULO I. METODOLOGÍA. | 14 |
1.1 Enfoque y método. | 14 |
1.2 Técnicas e instrumento. | 15 |
1.3 Participantes. | 17 |
1.4 Procedimiento de la investigación. | 18 |
1.5 Análisis de la información. | 18 |
CAPÍTULO II. REPRESENTACIONES SOCIALES.
CAPÍTULO III. LA FAMILIA.
CAPÍTULO IV. LA PATERNIDAD/MATERNIDAD. | 20 20 24 26 31 31 32 36 40 |
| 40 43 |
IV.3 Teorías de la paternidad/maternidad. | 45 |
IV.3.1 Teoría de los sistemas familiares y de la paternidad/maternidad compartida. | 45 |
CAPÍTULO V. RESULTADOS Y ANALISIS DE RESULTADOS. | 52 |
| 52 52 54 58 58 59 60 61 62 64 64 |
Conclusiones. | 65 |
Referencias. | 67 |
INTRODUCCIÓN
La paternidad/maternidad es una circunstancia tan antigua como lo es la existencia humana, de gran importancia para la supervivencia de la humanidad. La paternidad/maternidad se ha llegado a considerar de muy diversas maneras: como algo honroso o deshonroso, como un estatus superior o inferior, como una bendición o maldición o como una recompensa o castigo de Dios, incluso como una condición que puede generar la unión o la disolución del matrimonio, dependiendo de las situaciones en las que se dé el ser padre/madre. Por tanto, la preocupación por el ejercicio de la paternidad/maternidad no es un tema actual. Así, desde la antigüedad el deseo de ser padre/madre ha sido muy fuerte y se han buscado diferentes medios para llegar a este fin.
El ser padre/madre tiene representaciones sociales diferentes para cada uno de los miembros de la pareja. Para las mujeres suele ser sinónimo de desarrollo de su función materna, de protección, afecto y educación, mientras para los varones tiende a tener un significado más dirigido a sentimientos de poder, de patriarcado, de protección, de proveedor, de arribo a la plenitud de la hombría, como ente eminentemente masculino.
Más allá de la reproducción biológica, es en el ámbito social de la paternidad/maternidad y los espacios donde esta se desarrolla, los que determinan en última instancia las representaciones individuales y colectivas del ser padre/madre.
La familia es otro de los conceptos importantes dentro de esta investigación, este grupo social primario es la instancia de intermediación entre el individuo y la sociedad; constituye el espacio por excelencia para el desarrollo de la identidad y es la primera fuente de socialización del individuo. Es en la familia donde la persona adquiere sus primeras experiencias, valores, concepción del mundo.
El estudio es el inicio de un proceso investigativo mucho más abarcador, que explique y haga comprender las representaciones sociales que los participantes tienen con relación a la familia y la paternidad/maternidad y a partir de eso poder proponer un proyecto de intervención.
El documento que se integra se estructura por cinco capítulos. En el capítulo I, se aborda el proceso metodológico seguido, inicia con la descripción del enfoque y el método utilizado, en particular, se exponen algunas características del enfoque cualitativo y del método hermenéutico clásico, el uso de técnicas e instrumentos, como la entrevista semi estructurada, aunado a la guía de preguntas, se describen cada uno de los participantes y se explica el procedimiento de trabajo seguido, así como el análisis de la información obtenida.
En el capítulo II, se aborda el tema de la perspectiva de las representaciones sociales donde se puede encontrar un marco general con respecto a la teoría de las representaciones sociales, posteriormente en los subtítulos consecuentes de este mismo capítulo se analiza las representaciones sociales de la paternidad y la maternidad desde esta perspectiva teórica.
En el capítulo III, se analiza a la familiar, su tipología, y función social. Se profundiza en la postura paternalista de la familia, desde un enfoque centrado en la familia patriarcal y su evolución a lo largo de la historia hasta la actualidad.
En el capítulo IV, se exponen las diferentes definiciones del concepto paternidad/maternidad, así como algunas de las teorías más relevantes sobre la paternidad/maternidad y su análisis desde un enfoque religioso.
El capítulo V y último, muestra los resultados de la investigación de campo, así como el análisis de cada una de las metacategorías y categorías construidas a partir de los resultados obtenidos a través de las entrevistas como lo son: Familia. Su evolución desde el noviazgo a la vida matrimonial., Responsabilidades y representaciones sociales de los padres y motivos, circunstancias o razones por las cuales se convirtieron en padres/madres.
En las conclusiones, se analizan los resultados obtenidos centrándonos en las representaciones sociales encontradas con relación a la familia y al ser padre/madre en Suchiapa Chiapas.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente trabajo responde y aporta información con relación a la siguiente pregunta: ¿cuáles son las representaciones sociales del ser padre/madre en Suchiapa, Chiapas? La pregunta de investigación planteada analiza las siguientes categorías: 1) las representaciones sociales del ser padre/madre en una comunidad como la de Suchiapa, Chiapas y, 2) la condición en la vida diaria de todo ciudadano poblador de esa comunidad que cumpla con este rol (padre o madre).
...