Representaciones sociales frente a los diálogos de paz en Colombia
irivera86Trabajo18 de Agosto de 2016
2.681 Palabras (11 Páginas)434 Visitas
Representaciones sociales frente a los diálogos de paz en Colombia
Tabla de Contenido
Resumen
La siguiente investigación tuvo como fin identificar las representaciones sociales frente a los diálogos de paz en Colombia. Para ello se realizó una contextualización histórica sobre la conformación de los grupos armados en Colombia y asimismo como se originaron los diálogos de paz en Colombia.
Para la recolección de datos se tuvo en cuenta cierto tipo de población con unas características específicas, como lo fueron el sexo y la edad; conformando así 3 grupos. Adolescentes (13 a 19 años), Adulto joven (20 a 40 años) y Adulto maduro (41 a 60 años), para ello se plantearon 3 preguntas en las cuáles los participantes tenían la posibilidad desde su punto de vista.
Finalmente se recolectaron los datos mediante una matriz en Excel en la cual se asignó un código a cada participante y posterior a ello se categorizaron cada una de las respuestas para así poder realizar el análisis y la discusión.
Palabras Clave
Diálogos, Representaciones Sociales, grupos armados.
Introducción
En Colombia se han manejado los diálogos de paz desde 1953 hasta la actualidad, con el fin de terminar los conflictos armados y cesar la violencia, el secuestro, asesinatos, el narcotráfico, hasta el punto de vulnerar los derechos humanos del pueblo. Estas problemáticas han dejado como resultado un gran número de víctimas; que ha medida del tiempo han aumentado en diferentes regiones del país causando desplazamiento y aumentando el índice de pobreza en nuestro país.
Los diálogos de paz se van visto como una posible solución a esta problemática donde su origen radica en el mandato del General Gustavo Rojas Pinilla quién logró la primera amnistía expidiendo el Decreto 1546, con el fin de indultar a los grupos al margen de la ley y asimismo lograr un acuerdo a fututo para la liberación de los secuestrados marcando como objetivo la paz en el país.
Años después varios Presidentes han venido trabajando acuerdos y tratados buscando la paz como objetivo principal ,como lo son Belisario Betancur, Andrés Pastrana, Virgilio Barco, Ernesto Samper, Cesar Gaviria, Álvaro Uribe y asimismo otros representantes del gobierno y líderes de diferentes países.
Las representaciones sociales cumplen un papel importantes en este tipo de problemáticas ya que se refiere a la percepción, puntos de vista y reflexiones que tienen los diferentes integrantes de las poblaciones afectadas directa o indirectamente por el terrorismo y la violencia que ha generado los grupos al margen de la ley y los aportes que ellos puedan brindar como una posible a la guerra que ha aquejado tanto a los Colombianos.
Justificación
La investigación propuesta busca mediante la aplicación de la teoría y los conceptos básicos identificar las diferentes representaciones sociales frente a las problemáticas que se presentan en Colombia actualmente, las cuales afectan indirectamente a todas la poblaciones que conforman la sociedad y estas se materializan en violencia, terrorismo, desplazamiento y delincuencia en las calles.
El objetivo de este ejercicio de investigación es identificar las diferentes ideas y pensamientos que poseen los individuos frente a las problemáticas que enfrenta el país como anteriormente se nombraron pero enfocándose especialmente en los diálogos de paz que se han tratado por generaciones en Colombia, cuales son las percepciones que tiene los diferentes individuos frente a las problemáticas que ha desembocado la guerra en el país y cuáles son las reflexiones que los han llevado a plantearse a lo largo del tiempo.
Un factor importante en esta investigación es que se tomó en cuenta a diferentes generaciones y géneros y a partir de allí identificar la perspectiva de una posible reflexión frente a los diferentes conflictos que provocan la guerra, su opinión y pensamiento sobre los diálogos de paz desde sus inicio hasta la actualidad y si tiene suficiente conocimiento sobre el tema, como lo juzga frente a sus vivencias y hechos que lo presentan. Así mismo a partir de dichas reflexiones y pensamientos poder evidenciar diferentes aportes que pueden contribuir desde un punto a la paz en el país, también desde la psicología social poder contribuir de manera útil y positiva a los conflictos internos y externos del país que aquejan a la población y aún más a la victimas que ha dejado la guerra, con esto se busca unificar los criterios y perspectivas que tiene cada uno de los sujetos para entender de forma reflexiva como se puede aportar a la solución de dichos problemas y la recuperación de una sociedad digna y humana.
Diálogos de Paz en Colombia
La historia del conflicto armado en Colombia y la de los diálogos de paz se originan en la segunda mitad del siglo XX, cuando una serie de hechos marcaron al país, siendo el inicio de una época a la que se le denominó “ Violencia”. Esto se desarrolla a raíz de la lucha entre liberales y conservadores, en 1948 es asesinado Jorfe Eliecer Gaitán, lo cual causó pánico en los campos y ciudades del país, es aquí donde se originaron las autodefensas campesinas y grupos armados entre liberales y comunistas (Vinyamata & Benavides, 2011)
En el año 1953 General Gustavo Rojas Pinilla asume la presidencia, durante su mandato logra la primera amnistía expidiendo el Decreto 1546, con el fin de indultar a los guerrilleros y asimismo terminar la paz, en esa época logro que cientos de guerrilleros liberales entregaran sus armas bajo el mando de Guadalupe de Salcedo. Un año después expide el Decreto 1823 para complementar el indulto, sin embargo los reinsertados fueron asesinados por ende la posibilidad de paz se esfumó (Vinyamata & Benavides, 2011)
Con el objetivo de acabar con la dictadura y la violencia en 1958 se creó la Comisión Especial de Rehabilitación de las zonas afectas por la violencia, en definitiva lo que se consiguió fue un espacio político para los grupos armados, su naturaleza excluyente y las pugnas por la posesión de tierras ocasionaron el surgimiento de los principales grupos guerrilleros como las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC, el Ejército de Liberación Nacional, ELN, el Ejército Popular de Liberación, EPL y el Movimiento 19, M-19 ( Sin autor, 2012, El espectador)
A continuación, se darán a conocer momentos de nuestra historia en los cuales la palabra diálogos de paz se ha venido tergiversando, sin concretar algo en específico en el transcurrir de los últimos años.
En 1982 Colombia tenía como Presidente a Belisario Betancur, se impulsa un proyecto de amnistía, con el fin de buscar la desmovilización de los grupos insurgentes de esa época, ese mismo año este proyecto es aprobado como una ley. Por otro lado se creó la Comisión de Paz encargada de propiciar acercamientos con los grupos guerrilleros. Bajo este gobierno nace la Unión Patriótica a raíz de los diálogos entre opositores, sin embargo durante estos años ocurren los asesinatos selectivos y con el holocausto del Palacio de Justicia en 1985, se agotan las posibilidades de encontrar la paz en el país (Vinyamata & Benavides, 2011)
A finales de los 80, el M- 19 se alió con el EPL para llevar a cabo negociaciones con el Gobierno de manera conjunta, firmaron el Acuerdo de La Uribe. Sin embargo, tras años de conversaciones, los diálogos de paz finalizaron en el año 1985, a causa del incumplimiento a lo pactado por parte del Gobierno y la guerrilla, la falta de garantías para ejercer la oposición y los ataques a la población civil y el accionar de los grupos paramilitares.
Durante 1986 – 1990 el Gobierno de Betancur abrió el camino a su sucesor, Virgilio Barco quien logró la desmovilización del M-19 y del EPL en el mes de mayo del mismo año, bajo un programa denominado como “Iniciativa para la Paz. En esa misma época llega a la Presidencia del país Cesar Gaviria (1990-1994), quien en medio del desarrollo de la Asamblea Nacional Constituyente posibilita nuevos diálogos con la guerrilla a pesar de haberse gestado una incidencia sobre un bombardeo a las FARC. Cuando el Ejército atacó directamente a la “Casa Verde”, sede del secretariado de las Farc, a finales de los 90 muchos pronosticaron un fuerte deterioro del orden público. Sin embargo, meses después el gobierno, las Farc y el ELN llegaron a la mesa de negociación (Redacción Política, 2012, El Espectador)
Durante el Gobierno de Gaviria se lograron acuerdos de paz con el Partido Revolucionarios de los Trabajadores, el Movimiento Indígena Armado “Quintín Lame”, una parte del movimiento del ELN y el EPL, las FARC continuo su lucha armada, asimismo los integrantes de la Corriente de Renovación Socialista se reintegraron a la vida civil entregando sus armas. (Acosta, 2015).
-
Una de las contribuciones a los procesos de paz en Colombia es la participación de actores internacionales, como lo sugirió el actual presidente Santos, los acercamientos de su gobierno con el grupo de las farc es el aprendizaje que han generado pasadas experiencias, la comunidad internacional es diversa ya que cada actor tiene sus propios intereses e intenciones, donde debe incorporarse un análisis de cómo se relacionan estos intereses con el objetivo concreto al invitarlos a ser parte de la mesa de dialogo (Borda & Cepeda 2012).
...