Responsabilidad Moral
perucalvin9 de Junio de 2013
3.352 Palabras (14 Páginas)519 Visitas
RESPONSABILIDAD MORAL DE LA EMPRESA EN LA SOCIEDAD
Referencia bibliográfica para este artículo:
Omar França-Tarragó
Introducción a la Etica Empresarial
Montevideo: UCU:Biblioteca Virtual de Etica, 2003.
Tal como ha sido desarrollado en los numerales anteriores, los referenciales éticos básicos en una ética de tipo personalista -la que subyace a la Declaración de los derechos humanos y a la mayoría de los sistemas ético-jurídicos occidentales- puede ser formulada a través de un Valor Etico máximo, tres principios éticos básicos y tres normas fundamentales.
Hemos dicho que el valor ético máximo que se considera innegociable para una ética de tipo personalista es considerar siempre a la persona humana como fin en sí misma y nunca como medio que pueda ser manipulable para otros fines que no sean su perfeccionamiento y dignidad como persona.
En ese sentido, una ética personalista diverge fuertemente con respecto a una ética de tipo utilitarista, aquella que tiene como lema: “decide (únicamente) prefiriendo la mayor utilidad para el mayor número”; o de una ética de tipo emotivista: “que cada uno (cada empresa o grupo) decida (únicamente) según sus propios sentimientos o intereses”; o una ética de tipo Nietzscheano (espontaneísmo vital): “que cada uno (empresa, grupo, etc.) decida (únicamente) según las posibilidades que le da su propia fuerza o poder”.
Una ética que defienda la dignidad y los derechos de la Persona como un valor inalienable que no puede ser sobrepasado arbitrariamente, exige el cumplimiento de tres principios fundamentales: el Principio de Bene-ficencia, de Equidad y de Autonomía. Estos imperativos, a su vez, sólo pueden cumplirse si se ponen en práctica las tres normas éticas básicas: veracidad, confidencialidad y fidelidad.
Nos proponemos en este numeral dedicado a la relación de la ética empresarial con la sociedad, exponer cuatro aspectos de la práctica empresarial que tienen una clara implicancia ética:
1. La responsabilidad moral propia de la empresa
2. La responsabilidad específica hacia el consumidor de los productos
3. El fraude
4. La relación con el Estado
I. RESPONSABILIDAD DE LA EMPRESA COMO TAL
Siendo el Principio de Beneficencia la “columna vertebral” de este “Partenón” de la ética, veremos en este capítulo cómo se puede plantear el imperativo ético fundamental de “hacer el bien”.
En la edad media sólo se reconocía como corporaciones a los gremios, a los municipios y a las Iglesias. Muy recientemente (siglo pasado en EUA) se reconoció como corporación a un grupo de individuos que se asociaban para llevar a cabo negocios .
En nuestro país, el Derecho Civil reconoce a las empresas como Personas Jurídicas, es decir, como siendo sujetos de derechos y de obligaciones ante la ley.
En consecuencia, desde el punto de vista moral cabe que nos preguntemos si una organización empresarial debe ser considerada de la misma manera, es decir, si puede atribuírsele responsabilidad moral.
No cabe duda que en toda organización los problemas éticos surgen con diferentes niveles de responsabilidad:
1. Responsabilidad finalística: toda organización debe responder adecuadamente a la producción de bienes y servicios, asegurando una buena proporción entre el precio y la calidad
2. Responsabilidad laboral: toda organización debe promover actitudes y conductas que favorezcan un adecuado "clima" empresarial, promoviendo la dignidad de las personas involucradas dentro de la empresa.
3. Responsabilidad cooperativa: toda organización puede o no responder cooperativamente con otras organizaciones a necesidades sociales,
3.a. pagando los impuestos legítimamente establecidos
3.b. cumpliendo con las exigencias legales de preservación del ambiente
3.c. invirtiendo en sectores que necesitan desarrollo preferencial
3.d. cooperando en sectores donde hay especial desigualdad de oportunidades sociales y económicas
Ahora bien: ¿Son las empresas -en tanto organizaciones- sujetos éticamente responsables? ¿Tienen derechos y deberes como los restantes individuos? ¿Qué puede esperar la sociedad de las empresas? Si se responde que las empresas o corporaciones no tienen responsabilidades morales como tales ¿qué se puede esperar desde el punto de vista moral de los individuos que trabajan en ellas?
A.Deber de beneficencia o responsabilidad moral corporativa
Hay dos formas diferentes de enfocar este asunto, a las que podemos denominar como concepción "organizativa" y "responsabilizadora" :
El 30 de julio de 1982 UNR Industries Inc de Chicago se amparó a la ley que permite a las empresas declararse en quiebra. A pesar de que las ventas habían declinado el 4.2% y las ganancias se mantenían fuertes la compañía se declaró insolvente debido a las 17.000 demandas hechas por causa de su producto principal: caños aislados con asbesto (mineral de la familia de los silicatos que produce a largo plazo gravísimose irreversibles problemas respiratorios). Un mes después la Manville Corporation, la más importante industria de productos de asbestos también se amparó en la ley que ampara las quiebras, aduciendo que tampoco podría sobrevivir a la aniquilantes demandas que estaba enfrentando. Manville estaba en un estado floreciente y era una poderosísima empresa.
Se criticó a la Manville de que aprovechando la ocasión de declararse en quiebra se negaba a enfrentar todo tipo de responsabilidad moral en sus acciones, ni siquiera aquellas compensaciones que se le pudiesen imponer pero que fuesen razonables y compatibles con la continuidad financiera de la empresa.(GINI,A.R., Manville: the ethics of economic efficiency? en: T.Donaldson y P.H.Werhane, Ethical issues in business,...89-97)
1ª. La organizativa. Parte de la noción legal de que toda empresa es una entidad artificial que sólo existe para la ley con una finalidad limitada: producción, ganancia, suministración de servicios, y otros fines restringidos. Ha sido planeada para perseguir dichas tareas de forma máxima. Subyace a la concepción organizativa la idea darwinista de que siempre ganan los mejores por la "selección natural" por eso, todo medio es válido, con tal de maximizar los beneficios. En ese sentido, no estarían en contra del monopolio, tampoco renegarían de conductas inmorales como la discriminación racial si éstas les diera mayores ganancias. Los individuos cuando actúan en estas organizaciones no lo hacen como individuos privados sino como agentes impersonales de la corporación para llevar a cabo los fines que persigue. Cada uno tiene su función dentro de la finalidad correspondiente de la empresa. Una empresa, en esta concepción no es una entidad moral sino meramente funcional .
Los trabajadores y empleados actúan desempeñando funciones de acuerdo al fin de la empresa y por tanto no como responsabilidad moral. Sus convicciones personales no deben jugar en esas tareas. La responsabilidad no puede atribuirse pues, ni a las empresas ni a sus empleados que trabajan funcionalmente. Pueden tener responsabilidad legal en tanto que entidades legales pero no responsabilidad moral. La empresa ofrece determinados trabajos. Los trabajadores son libres de aceptarlos o no. Si un tipo de producción determinada es legal entonces está bien hacerlo. Robar es una entidad legal. La empresa deberá enfrentar esa responsabilidad, pero no en tanto moral. Dice al respecto J.Ladd :
"Es impropio esperar que una conducta organizacional conforme los principios ordinarios de moralidad. No podemos y no debemos esperar que las organizaciones formales o sus representantes actuando en sus facultades oficiales sean honestos, corajudos, considerados, simpáticos, o que tengan cualquier clase de integridad moral. Tales conceptos no están en el vocabulario, -si se puede hablar así- del lenguaje del juego"
Dentro de este modelo habrían submodelos :
a. Marioneta de la "Mano invisible": "laissez faire, laissez passer". Consideran que la finalidades de las corporaciones dependen de la maximización de beneficio por tanto esto sería la única "obligación" moral que tendría (si es que se puede hablar en estos términos). En esta corriente se ubicaría a Milton Friedman . Este economista considera que es el mismo mercado el que va a "moralizar" la empresa en la medida que dejará de comprarle a la empresa si no está de acuerdo con ella. El deber de las empresas solo se limitaría a hacer negocios y obedecer las leyes. Propugna una "amoralidad" de los ejecutivos enarbolando una bandera de "moralidad sistémica": el interés de cada uno. La moralidad, la responsabilidad y la conciencia reside en la mano invisible del libre mercado no en las manos de las organizaciones dentro del sistema. En consecuencia no es necesario incluir el juicio moral en las decisiones sino que el libre mercado es el que va a establecerlo a través de su "mano invisible".
b. Marioneta de la ley democrática. Los que consideran que la única responsabilidad moral que puede tener una empresa es cumplir aquellas obligaciones que le manda la ley. En este caso, la ética que subyace sería el Positivismo o Sociologismo que se guía por el siguiente lema: “lo bueno es cumplir
...