ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Responsabilidades Eticas y Morales

Karol Nathalia Rios RugelesEnsayo2 de Marzo de 2016

821 Palabras (4 Páginas)386 Visitas

Página 1 de 4

Leidy Esther Rugeles Rodríguez

Código: 2051153

¿Cuáles son las responsabilidades éticas y morales vigentes hoy en nuestra sociedad?

Lo primero que se debe hacer para identificar las responsabilidades éticas y morales ha de ser conocer bien el concepto y lo que conlleva cada uno de éstos términos y los procesos que ha venido sufriendo a través de la historia hasta la actualidad.

La moral es una disciplina conformada por costumbres, normas y valores, que se encarga de “diferenciar el bien y el mal” y la relación que estas acciones “buenas o malas” tienen con la moral y el comportamiento del ser humano.

La ética por su parte, es también una disciplina filosófica y analiza qué es un acto moral y cómo se justifica un sistema moral para poder ser aplicado tanto a nivel personal como social.

Como se puede observar la ética y la moral son disciplinas ligadas profundamente, la una se debe a la otra y determinan los comportamientos de las personas en su comunidad basados en una historia socialmente aceptada que los tacha como buenos o malos.

Personalmente creo en las palabras que un día escuché: La maldad, se acrecentó en el momento en que perdimos el temor de Dios. Los comportamientos de los seres humanos están direccionados por el interés de lo que se pueda obtener con determinada acción o decisión no por la bondad, rectitud y justicia de lo que decidimos. Y más allá de convertirse en una discusión netamente religiosa, no se puede perder de vista la injerencia que la misma tiene en estas disciplinas.

El “desarrollo” del hombre y la evolución que el mismo ha tenido en la historia, se ha convertido en un retroceso si se analiza con objetividad. Los avances tecnológicos creados para facilitar y mejorar la calidad de vida de las personas ha venido acabando con lo realmente esencial, la naturaleza, la familia, el ser humano en sí mismo. El afán por ser y sobre todo por tener han puesto en segundo lugar los valores y costumbres que tan arraigados tenían nuestros antecesores.

Personalmente crecí en una familia poco expresiva, pero siempre una limitación sobre las cosas que se podían, se debían, o se prohibían hacer; y a veces cuando veo a mi alrededor me doy cuenta que no encajo, porque las personas pasan por encima de la dignidad de las demás sólo por hacer su voluntad y obtener un beneficio propio, sin ningún tipo de preocupación o arrepentimiento. Creo firmemente en la necesidad urgida de volver a dar clases de ética y valores desde la escuela y al ser un tema tan amplio debería seguirse guiando a lo largo de la educación llámese bachillerato, pregrado, posgrado, doctorado, maestría… En valores y comportamientos dignificantes.

Para que un acción o decisión sea considerada moralmente aceptada debe ajustarse a ese conjuntos de normas, valores y costumbres que determinan lo que se considera bueno o malo. Pero en este momento de la historia donde se ha ampliado el margen de lo que creíamos malo y ya no lo es tanto, no es la sociedad quien determina la bondad o maldad de lo que hagamos sino nosotros mismos dentro de nuestro libre albedrio quienes juzguemos los beneficios o consecuencias de nuestros actos; Y es ahí donde entra la responsabilidad moral individual, en la obligación de responder por lo hecho. Cada ser humano tiene la capacidad de razonar sobre lo que está a punto de hacer y emitir un juicio de valor antes de hacerlo.

Si se habla  de responsabilidades éticas y morales en la actualidad, difícil sería coincidir con cada uno de los que puedan opinar o aportar al tema., la división y proliferación de religiones, estilos de vida hacen que distemos entre lo que se considera bueno o malo. Individualmente soy muy moralista y tradicionalista y sé que el comportamiento que espero de las personas que me rodean es bastante “cuadriculado” lo que me ha hecho apartarme de muchos.

El deber de las personas que arrancamos a escribir esta parte de la historia es tener conciencia, es abrirnos a aceptar que necesitamos restringir “la libertad” que en algún momento nos fue dada, para que los comportamientos vuelvan a estar direccionados no por placer, conveniencia, interés sino por bienestar, por igualdad, por humanidad. La responsabilidad es inculcar valores en nuestros hijos, es respetar el significado de la familia, de la pareja, de los hijos, de la fauna que nos acompaña y que no están en el mundo para ser humillados y sometidos por nosotros. La responsabilidad es no anteponer un dinerito extra ofrecido para que cambiemos la rectitud y la equidad de las situaciones.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (78 Kb) docx (21 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com