ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen De Civica De Bachillerato Por Madurez CR

jenni07tg16 de Febrero de 2014

9.149 Palabras (37 Páginas)1.501 Visitas

Página 1 de 37

RESUMEN DE CÍVICA PARA BACHILLERATO. PROGRAMA DE

EDUCACION ABIERTA

UNIDAD 1: LAS PERSONAS JÓVENES APRENDEMOS DE LOS REGÍMENES POLÍTICOS

CONCEPTOS BÁSICOS

Régimen político: conjunto de instituciones y normas que regulan el gobierno y la lucha por el poder. Existen regímenes de diverso tipo, por ejemplo los democráticos y los autoritarios.

Autoritarismo: forma antidemocrática de organizar el ejercicio del poder político, basada en su concentración en una sola persona o en un solo órgano. Características: reducción a la mínima expresión de la oposición, la anulación o eliminación de los procedimientos institucionales y de las instituciones representativas en sus distintos niveles.

Democracia: forma de gobierno compuesta por tres componentes: un mínimo, una ampliación normativa y una aspiración. Como mínimo, los requisitos para que haya democracia son:

• Elecciones periódicas para nombrar al Poder Ejecutivo o Legislativo.

• Existencia de al menos dos partidos políticos o grupos que luchen por el poder en cada elección (pluripartidismo).

• Derecho a emitir un voto único a todas y todos los ciudadanos en cada elección.

• Garantía de que quien gana las elecciones ejerza el gobierno hasta las próximas elecciones.

• Imposibilidad de alterar la extensión de los períodos de gobierno en forma unilateral por el partido o grupo en el poder.

El concepto ampliado se refiere a que además de cumplirse con los requisitos mínimos, se incluyen cada vez más derechos y aspiraciones para el conjunto de la población. La democracia es un ideal o aspiración porque señala el camino hacia el cual la ciudadanía desea dirigirse.

Dictadura: forma de gobierno donde el poder se concentra en torno a la figura de un solo individuo (dictador), con ausencia de división de poderes y uso de la coerción (fuerza) para los que se opongan. No hay forma institucional para que la oposición llegue al poder, por lo que es contraria a la democracia.

Ideología: conjunto de ideas y valores concernientes al orden político, económico y social, que guían los comportamientos políticos colectivos. Se movilizan por grupos de interés, partidos políticos o por movimientos sociales en su lucha por el poder.

REGÍMENES POLÍTICOS EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO

1. DEMOCRÁTICOS

ANTECEDENTES

Antigua Atenas: “democracia” (el gobierno del pueblo) fue inventada por los atenienses para definir la forma de gobierno ciudad-Estado, donde las decisiones eran tomadas por la asamblea de ciudadanos (no eran ni mujeres, ni esclavos, ni extranjeros); no por un rey o emperador.

La antigua Roma: le concedían la ciudadanía a quienes no eran de origen romano. Su creencia filosófica de que la especie humana era parte de un principio divino y las religiones judía y cristiana, que defendían los derechos de los menos privilegiados y la igualdad de todos ante Dios, contribuyeron a elaborar la teoría democrática moderna.

Concepto de “república” como la forma de ordenación de las relaciones sociales y políticas que se consideraba propia de hombres libres, con valores correspondientes a tal condición. No hay república sin participación de los ciudadanos libres e iguales. “Si la libertad no es igual para todos, no es libertad” Cicerón.

La democracia en el siglo XX: se produjeron hechos históricos de gran importancia que consideraron la democracia como forma de gobierno dominante en el mundo:

• Desaparición o debilitamiento de monarquías luego de la Primera Guerra Mundial.

• Reconocimiento del voto a los pobres o no propietarios, ampliando el concepto de sufragio.

• El reconocimiento del derecho a votar y ser elegidas a las mujeres, integrando el concepto de sufragio universal.

• La descolonización de la mayor parte de África y Asia, gobernadas hasta entonces por potencias europeas y el reconocimiento universal del derecho a la autodeterminación de los pueblos.

• El movimiento por los Derechos Civiles en Estados Unidos y la consecuente protección del derecho al voto a las minorías raciales en 1964.

• La caída generalizada de las dictaduras militares latinoamericanas en las décadas de 1980 y 1990, para dar paso a regímenes democráticos garantizados por pactos internacionales antidictatoriales de carácter subregional y regional.

El origen de las democracias puede clasificarse en dos explicaciones diferentes:

• Las explicaciones basadas en fenómenos internos de un país, como las transformaciones socioeconómicas, las movilizaciones por movimientos sociales y organizaciones de la sociedad civil, los retos y revoluciones, los acuerdos y concesiones de las élites.

• Las explicaciones basadas en fenómenos externos de un país, como la derrota de los regímenes participantes en la guerra, el rol del contagio de los procesos de democratización en los estados vecinos, la difusión de los valores democráticos a través de procesos de globalización, el apoyo a los grupos de la sociedad civil, los nacientes partidos políticos, la construcción del estado, la institucionalización y la especificación de los criterios para formar democracias apropiadas y aceptadas.

CASOS: DEMOCRACIA EN COSTA RICA Y FRANCIA

COSTA RICA

La Constitución Política, en su artículo 1, establece: “Costa Rica es una República democrática, libre e independiente”, estas son las principales características del sistema de gobierno costarricense: un sistema republicano y democrático.

En 1871, durante la administración del General Tomás Guardia se redacta la constitución de mayor vigencia en el país (78 años). Pierde validez durante la dictadura de Federico Tinoco 1917-1919 para retomarse de nuevo en 1948.

El 7 de noviembre de 1949, se presenta una nueva Constitución la cual: reconoce la igualdad jurídica entre hombres y mujeres, la pureza del sufragio con la creación del Tribunal Supremo de Elecciones, las garantías individuales y sociales, garantiza la estabilidad de los funcionarios públicos, busca una mayor intervención del Estado con miras a elevar la participación de la sociedad civil en el disfrute de los beneficios de su patrimonio.

Costa Rica es una república unitaria de orientación presidencialista, donde el presidente ostenta la jefatura del gobierno y del Estado con amplios poderes, el cual es electo por medio de sufragio universal, secreto y directo. Controla el sector centralizado por medio de los ministros y el sector descentralizado por medio de las presidencias ejecutivas de las instituciones autónomas.

El Poder Legislativo es de corte unicameral y está compuesto por 57 diputados electos popularmente por medio de un sistema de distribución de curules de base provincial.

La independencia del poder judicial es muy notable, así como la del Tribunal Supremo de Elecciones como cuarto poder.

SEMI PRESIDENCIALISMO: EL MODELO FRANCÉS

Es un ideal mixto entre el presidencialismo y el parlamentarismo. Estos sistemas combinan la jefatura del gobierno con la del estado, donde el Presidente de la República es el Jefe de Estado, en tanto el Primer Ministro es el Jefe de Gobierno. Tanto el primer ministro como su gabinete son nombrados por el presidente, pero tienen que ser aprobados por la Asamblea Nacional.

El presidente es electo popularmente cada siete años y se puede reelegir continuamente. Dentro de sus labores está el firmar decretos, designar cargos importantes, gestionar el referéndum para algunos temas claves como los tratados internacionales, puede diluir el parlamento en situaciones muy especiales y puede gestionar la legislación por medio de la consulta popular directa en ciertas materias.

El congreso francés es bicameral ya que lo constituye la Asamblea Nacional y el Senado. Los representantes de la Asamblea Nacional son electos por voto universal y secreto cada cinco años y tienen la facultad de nombrar y destituir al Primer Ministro. De igual forma se eligen a las personas que conforman el Senado cada diez años y tiene los mismos poderes que la Asamblea Nacional.

FRANCIA

La Revolución Francesa termina con el antiguo régimen absolutista creando grandes cambios a nivel político, social, económico y cultural. La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789 afirma el principio de igualdad; protestantes y judíos se convierten en ciudadanos. En 1794 se abolió la esclavitud lográndose la

igualdad de negros y mulatos. En 1945 el sufragio pasa a ser universal, se da la libertad de opinión, el principio de laicidad del Estado (doctrina que impide la influencia de la religión en la vida política y social de un país), la admisión del divorcio, la libertad de cultos, la libertad de expresión, la libertad de empresa, las libertades políticas sustentadas en el régimen representativo de la división de poderes, el derecho a la vida, a la propiedad, a la seguridad personal y social, etc.

Francia es una República Democrática, con una constitución aprobada el 28 de setiembre de 1958. Esta favorece la autoridad del Poder Ejecutivo en relación con el Parlamento. El Presidente es electo por voto directo para un periodo de 5 años. El Presidente designa al Primer Ministro, quien preside el Gabinete, comanda a las fuerzas armadas y concluye

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (61 Kb)
Leer 36 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com