ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen De La Constitución

silence883 de Noviembre de 2014

10.301 Palabras (42 Páginas)239 Visitas

Página 1 de 42

INDICE

Título Primero

Capitulo I.- De los Derechos Humanos y sus Garantías

Capitulo II.- De los Mexicanos.

Capitulo III.- De los Extranjeros.

Capitulo IV.- De los Ciudadanos Mexicanos.

Título Segundo

Capitulo I.- De la Soberanía Nacional y de la Forma de Gobierno.

Capitulo II.- De las Partes Integrantes de la Federación y del Territorio Nacional.

Título Tercero

Capitulo I.- De la División de Poderes.

Capitulo II.- Del Poder Legislativo.

Sección I.- De le Elección e Instalación del Congreso.

Sección II.- De la Iniciativa y Formación de las Leyes.

Sección III.- De las Facultades del Congreso.

Sección IV.- De la Comisión Permanente.

Sección V.- De la Fiscalización Superior de la Federación.

Capitulo III.- Del Poder Ejecutivo.

Capitulo IV.- Del Poder Judicial.

Título Cuarto

De las Responsabilidades de los Servidores Públicos y Patrimonial del Estado.

Título Quinto

De los Estados de la Federación y del Distrito Federal.

Título Sexto

Del Trabajo y de la Previsión Social

Título Séptimo

Previsiones Generales

Título Octavo

De las Reformas la Constitución.

Título Noveno

De la Inviolabilidad de la Constitución

RESUMEN DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos publicada en el Diario Oficial de la Federación el lunes 5 de febrero de 1917, reformada por última ocasión el día 9 de agosto de 2012, está conformada por 136 artículos, mismos que se encuentran contenidos en nueve títulos.

TITULO PRIMERO

Se encuentra conformado por cuatro capítulos, que comprende del artículo 1 al 38.

CAPÍTULO I.

DE LOS DERECHOS HUMANOS Y SUSGARANTÍAS

ARTÍCULO 1:

Primer párrafo.- Garantía de Igualdad.

Segundo y Tercer párrafo.- Obligación de las Autoridades de promover y garantizar los Derechos Humanos, así como los Tratados Internacionales.

Cuarto párrafo: Prohibición de la esclavitud.

Quinto párrafo.- Prohibición de la Discriminación.

ARTÍCULO 2: Libertad de autodeterminación de los Pueblos Indígenas.

Apartado A.- Reconocimiento y garantía de los pueblos y comunidades indígenas a la libre determinación y a la autonomía.

Apartado B.- Obligación de la Federación, los Estados y los Municipios para promover la igualdad de oportunidades de los indígenas y eliminar cualquier practica discriminatoria, así como el de establecer las instituciones y políticas tendientes a garantizar sus derechos y desarrollo integral de sus pueblos y comunidades, en forma conjunta con ellos.

ARTÍCULO 3: Derecho a la Educación.

Fracción I.- Educación Laica.

Fracción II.- se basará en los resultados del progreso científico, luchará contra la ignorancia y sus efectos.

Fracción III.- El ejecutivo Federal determinará los planes y programas de estudio de la educación preescolar, primaria, secundaria y normal para toda la república, considerando la opinión de las entidades federativas y del Distrito Federal.

Fracción IV.- La Educación impartida por el Estado será gratuita.

Fracción V.- El Estado promoverá y atenderá todos los tipos y modalidades educativos incluyendo la educación inicial y superior., apoyará la investigación científica y tecnológica.

Fracción VI.- De la Educación impartida por los particulares.

Fracción VII.- Autonomía de las Universidades e Instituciones de Educación Superior.

Fracción VIII.-El Congreso de la Unión, expedirá leyes destinadas a distribuir la función social educativa entre la Federación, los Estados y los Municipios y la fijación de las aportaciones económicas a ese servicio público.

ARTÍCULO 4:

Primer párrafo.- Igualdad de Género

Segundo párrafo.- Libertad de procreación

Cuarto y Quinto párrafos.- Derecho a un medio ambiente sano y acceso al agua para consumo personal y doméstico.

Séptimo párrafo.- Derecho a la Vivienda

Octavo párrafo.- Derechos de las niñas y los niños.

Décimo Primer párrafo.- Derecho al acceso a la cultura.

Décimo Segundo párrafo.- Derecho a la cultura física y a la práctica del deporte.

ARTÍCULO 5: Libertad de Trabajo.

Segundo párrafo.- Los Estados establecerán que profesiones ocupan Título para su ejercicio.

Cuarto párrafo.- Los servicio público obligatorios son el de las Armas y los Jurados.

Quinto párrafo.- El Estado no pude permitir que mediante contrato se menoscabe la perdida o el irrevocable sacrificio de la libertad de la persona.

Sexto párrafo.- Tampoco permitirá que se pacte la proscripción o destierro de la persona.

ARTÍCULO 6: Libertad de Expresión.

El Estado garantizará el derecho a la información.

ARTÍCULO 7: Libertad de Imprenta (escribir y publicar).

ARTÍCULO 8: Derecho de Petición (formulado por escrito, manera pacifica y respetuosa).

En materia política solo podrán hacer uso del derecho los mexicanos.

Obligación de la autoridad de dar respuesta a las peticiones en breve término

ARTÍCULO 9: Libertad de Asociación o Reunión.

Solo los mexicanos pueden asociarse para tomar parte en asuntos políticos del país.

ARTÍCULO 10: Derecho de Posesión de Armas de Fuego en eldomicilio con excepción de las prohibidas por la Ley Federal de Armas de Fuego.

Posibilidad de los particulares de portar armas.

ARTÍCULO 11:

Primer párrafo.- Libertad de Tránsito.

Segundo párrafo.- Derecho al Asilo Político y de Refugio.

ARTÍCULO 12: Prohibición de Títulos de Nobleza.

ARTÍCULO 13: Prohibición de Leyes Privativas y Tribunales Especiales.

ARTÍCULO 14:

Primer párrafo.- Garantía de Irretroactividad de la Ley.

Segundo párrafo.- Garantía de Audiencia.

Tercer párrafo.- Garantía de exacta aplicación de la Ley Penal.

Cuarto párrafo.- Garantía de Legalidad en los juicios del orden civil.

ARTÍCULO 15: Prohibición de celebrar Tratados Internacionales en materia de Extradición de Reos Políticos y Esclavos.

Artículo 16:

Primer párrafo.- Obligación de las autoridades de Fundar y motivar los actos de molestia.

Segundo párrafo.- Protección de los datos personales.

Tercero y Cuarto párrafo.- Elementos necesarios para librar Orden de Aprehensión.

Quinto párrafo.- Flagrancia, cualquier persona puede detener a un indiciado

Sexto párrafo.- Supuestos de la Orden de Detención emitida por el Ministerio Público

Séptimo párrafo.- Calificación de la Detención por el Juez.

Octavo párrafo.- Arraigo.

Noveno párrafo.- Concepto de Delincuencia Organizada.

Décimo párrafo.- Termino del Ministerio Público para determinar y supuesto de su duplicidad.

Décimo primer párrafo.- Orden de Cateo.

Décimo Segundo y Décimo Tercer párrafos.- Inviolabilidad de las Comunicaciones Privadas y requisitos para su autorización.

Décimo cuarto párrafo.- Jueces de Control (nuevo sistema penal Acusatorio y Oral).

Décimo Quinto párrafo.- Práctica de visitasdomiciliarias.

Décimo Sexto.- Penalización de la violación de la correspondencia.

Artículo 17:

Primer párrafo.- Prohibición de la venganza privada.

Segundo párrafo.- Derecho a la administración de justicia y prohibición de costas judiciales.

Cuarto párrafo.- Mecanismos alternativos de solución de controversias (nuevo sistema penal Acusatorio y Oral).

Quinto párrafo.- Obligación de explicar la sentencia en audiencia pública (nuevo sistema penal Acusatorio y Oral).

Séptimo párrafo.- Garantía de la existencia del servicio de defensa pública.

Octavo párrafo.- Prohibición de prisión por deudas de carácter civil.

Artículo 18:

Primer párrafo.- Prisión preventiva.

Segundo y Tercer párrafo.- Organización del Sistema Penitenciario.

Cuarto al Sexto párrafo.- Sistema de Justicia para Adolescentes.

Séptimo párrafo.- Traslado de reos.

Octavo y Noveno párrafos.- Centros Especiales para prisión preventiva y extinción de sentencias para delitos de Delincuencia Organizada.

Artículo 19: (nuevo sistema penal Acusatorio y Oral).

Primero párrafo.- Plazo Constitucional con que cuenta el Órgano Jurisdiccional para determinar la situación jurídica de un imputado.

Segundo párrafo.- Supuestos en que se puede ordenar la prisión preventiva del imputado.

Cuarto al Sexto párrafos.- Vinculación a Proceso

Sexto párrafo.- Principio de congruencia del proceso

Séptimo párrafo.- Suspensión del proceso

Octavo párrafo.- Prohibición de malos tratos en la detención y en prisiones, así como gabelas y contribuciones.

Artículo 20:

Apartado A: Principios que rigen el Proceso Penal Acusatorio y Oral.

Fracción I.- Objeto del proceso.

Fracción II.- Principio de Inmediación: Obligaciónde la presencia ininterrumpida de los jueces.

Fracción III.- Al dictar sentencia solo se consideran las pruebas ingresadas al juicio. Se prevé la prueba anticipada.

Fracción IV.- Del juicio conoce juez que no conoció previamente. Los elementos de prueba se desarrollan de forma pública, contradictoria y oral.

Fracción V.- Corresponde la carga de la prueba

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (74 Kb)
Leer 41 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com