SEGURIDAD TURISTICA
Carolina MartinezMonografía15 de Septiembre de 2015
3.056 Palabras (13 Páginas)840 Visitas
REPÚBLICA DE PANAMÁ
UNIVERSIDAD DE PANAMÀ
[pic 1]
COMO AFECTA LA SEGURIDAD TURISTICA AL DESARROLLO DEL TURISMO EN LA CIUDAD DE PANAMA AÑO 2015
POR:
MARIBEL CASAMA
8-780-1164
KEISY SANTOS
JOSUE
PANAMÀ, 2015
INDICE
INTRODUCCION
Este trabajo investigativo trata sobre “COMÒ AFECTA LA SEGURIDAD TURISTICA AL DESARROLLO DEL TURISMO, EN LA CIUDAD DE PANAMÀ. Es una investigación que nos ha permitido, como futuras guías turísticas y ciudadanas, preocuparnos y analizar esta situación que existe en todo el país en general.
Esta investigación se hace con el propósito de, participar en el difícil, pero no imposible, solución del problema de la seguridad turística, esperando que sean efectivas en el camino de hacer de Panamá un país libre de violencia contra los turistas y los mismos ciudadanos panameños.
El primer capítulo desarrolla el problema y sus generalidades, el segundo el marco teórico, el tercero contiene el marco metodológico y el cuarto comprende el análisis e interpretación de datos, las conclusiones, recomendaciones, bibliográfica y anexos.
Para presentar esta investigación fue necesario elaborar un plan partiendo de una consulta bibliográfica, sobre todo en textos de metodología, y del Internet.
CAPITULO I: CÒMO AFECTA LA SEGURIDAD TURISTICA AL DESARROLLO DEL TURISMO
I ANTECEDENTE
I.I ANTECEDENTES GENERALES:
La seguridad es una de las pautas principales de valoración del hombre en la elección de un destino durante el tiempo libre destinado al turismo y la recreación y debe ser interpretada como un estado objetivo y subjetivo que nos permite percibir que nos desplazamos en un espacio exento de riesgos reales o potenciales.
Cuando se habla de seguridad, encontramos un conjunto de términos como seguridad ciudadana, seguridad comunitaria y seguridad turística que es importante acotar y definir.
Cuando hablamos de seguridad ciudadana nos estamos refiriendo a aquella condición o situación de resguardo integral de las personas y sus bienes ante riesgos y amenazas y del libre ejercicio de sus derechos humanos que se mantiene en el tiempo. La seguridad ciudadana está constituida por cuatro componentes básicos: el marco legal, el sistema judicial, el sistema penitenciario y las fuerzas de seguridad.
También encontramos el concepto de seguridad comunitaria, que plantea un modelo concreto de gestión de la seguridad que toma en cuenta al ciudadano en la formulación, desarrollo y verificación de las políticas de seguridad.
Por último, en la relación entre la seguridad y el turismo, la Organización Mundial del Turismo ha definido la seguridad turística como la protección de la vida, de la salud, de la integridad física, psicológica y económica de los visitantes, prestadores de servicios y miembros de las comunidades receptoras.
La seguridad turística es una variable de la seguridad ciudadana y debe ser analizada como parte de un sistema de seguridad integral pero con sus propios indicadores o ejes de trabajo.
Dada la relevancia que cada año adquiere el sector turístico en el país, el Gobierno de la República, a través del Instituto Panameño de Turismo (IPAT), considera primordial la disposición de un marco estratégico de carácter integral para el desarrollo turístico de Panamá, que contenga hitos e indicadores de cumplimiento, de manera que los distintos estamentos públicos y privados de Panamá conozcan el escenario en el que se debe desenvolver el crecimiento turístico, generando así, certidumbre, seguridad jurídica y transparencia en relación a la eficacia de la gestión pública. Este instrumento, ejecutado por la firma TOURISM & LEISURE EUROPRAXIS CONSULTING e impulsado por el IPAT y el sector privado de Panamá, cuenta con la financiación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en el marco del Programa PN-T1031, y el apoyo de la Organización Mundial del Turismo (OMT), se denomina Plan Maestro de Turismo Sostenible 2007-2020.
I.II PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La seguridad del turismo en este tiempo en el que estamos, está brindando en ciertas áreas del país y no es la mejor. Y afectaría en este caso si es para el desarrollo turístico de una manera positiva porque incrementaría la misma, y los muchos lugares que no han sido de muchas visitas suben la ocupación, si es cierto que hay pero no la gran cantidad que debería tener por lugar del país y tiene como todo impacto algo positivo (que llegarían más turistas al país) y negativo (los turistas se sienten muy seguros que no necesitarían de transporte o guías turísticos).
El turismo es uno de los principales motores del comercio y de la prosperidad en el mundo. Por ejemplo la pobreza, es uno de los mayores retos a pesar del momento que atraviesa la economía mundial, enfoques el poder de creación de riquezas del turismo hacia las personas más necesitadas es por lo tanto una tarea inmensa y una gran oportunidad para todo cual beneficio a nuestro país.
I.III JUSTIFICACION
En Panamá existe Acciones aisladas en materia de seguridad turística, pero no una política nacional de seguridad turística. No existe seguridad integral en las áreas con monumentos históricos y la seguridad en sitios en los cuales se celebran eventos folklóricos patrimoniales (festivales, desfiles, ferias, etc.) es brindada por la policía común y no por policía especializados
La seguridad turística en Panamá está avalada en las leyes y normas estipuladas, además cuentan con apoyo de la policía turística y la ATP.
Pero debe brindársele mayor respaldo e información a los turistas. Además los promotores del turismo deben conocer mejor las normativas para poder desempeñar mejor su trabajo e información a los turistas.
Por el lado de las empresas estas cuentan con leyes de incentivo y normas por parte de la ATP
Con la investigación sobre la situación de la realidad de la Seguridad Turística en Panamá es importante conocer el criterio de las personas acerca del tema, además la cantidad de turistas que llegan a nuestro país, las causas y consecuencias de esta situación y saber cómo influye el gobierno en esta problemática, también cómo afecta esta situación a la sociedad, de esta forma se desea exponer de forma clara el daño que se le causa a las diferentes personas que visitan a nuestro país.
I.IV DELIMITACION DEL PROBLEMA
El problema de investigación que vamos a realizar es Cómo Afecta la Seguridad Turística al Turismo, se ha delimitado en los lugares turísticos de Panamá, Los Santos, Chiriquì y Colon.
Las variables en las que nos apoyaremos para la misma son las siguientes:
Seguridad turística (variable 1) y análisis de prevención (variable 2).
I.V OBJETIVOS
I.V.I OBJETIVO GENERAL
Explicar las situaciones de la seguridad turística y fortalecer los sectores público y privado en materia de seguridad turística, para prevenir y estar preparados ante potenciales riesgos y amenazas a la seguridad en instalaciones turísticas y recreativas.
I.V.II OBJETIVOS ESPECIFICOS:
- Fortalecer la capacidad de los sistemas de seguridad de la industria turística, con un enfoque preventivo.
- Promover el intercambio de información y mejores prácticas, y el establecimiento de una red de enlaces de seguridad en el turismo.
- Verificar las causas por las cuales se da la situación de la seguridad turística en Panamá.
- Analizar los factores que influyen en la situación de la seguridad turística en Panamá.
I.VI HIPOTESIS
La capacitación en seguridad turística permite desarrollar actividades para resguardar la seguridad del turista.
CAPITULO II: MARCO TEORICO
Los primeros intentos gubernamentales de organizar la actividad turística en nuestro país, datan del año 1934, cuando la Ley 79 crea la Comisión Nacional de Turismo, compuesta en su totalidad por representantes del sector privado, cuyo propósito fundamental fue fomentar la llegada de mayor número de visitantes extranjeros al país. Esta disposición administrativa se modifica mediante la Ley 53 de 1938, en la que se incluye la participación de instancias gubernamentales como el Secretario de Trabajo, Comercio e Industria, y el Concejo Municipal que conforman la Comisión junto a los representantes de la empresa privada, incluido un delegado en representación de los dueños de hoteles.
El 18 de junio de 1941 se aprueba la Ley 74, que tiene el propósito de organizar el Turismo en la República y por la cual se derogan las leyes anteriores, de los años 34 y 38. Mediante esta Ley se crea la “Junta Nacional de Turismo”, conformada por el Ministro de Agricultura y Comercio, el Presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá, y el Presidente de la Cámara de Comercio de Colón. El principal objetivo de la Junta Nacional de Turismo era fomentar el turismo en el territorio de la República.
...