ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SISMOLOGIA EN VENEZUELA


Enviado por   •  12 de Mayo de 2013  •  2.108 Palabras (9 Páginas)  •  398 Visitas

Página 1 de 9

SISMOLOGIA EN VENEZUELA

Venezuela ha sufrido diversos terremotos y han sido certificados de diferentes formas y por varias fuentes. Cuando llegaron los colonizadores españoles existía una tradición que guardaban los indígenas. Ellos relataban que un gran movimiento llevó al fondo del mar, algunas extensiones de tierra entre Araya y el llamado Cabo Codera. Posiblemente ésta es la única mención que se hace de un terremoto antes de tal arribo a tierras venezolanas.

La sismicidad en Venezuela está relacionada con la actividad de fallas que entrecruzan el país. El principal sistema de fallas sismogénicas está formado por las fallas de Boconó, San Sebastián y el Pilar, las cuales forman el límite principal entre la Placa del Caribe y la Placa de Sur América -hecho causante de los sismos más severos ocurridos en el territorio nacional-. Además de las fallas antes mencionadas, existen otras fallas menores tales como: Oca-Ancón, La Victoria, Úrica, entre otras, capaces de producir sismos importantes en nuestro país.

SISMO

Los sismos son perturbaciones súbitas en el interior de la tierra que dan origen a vibraciones o movimientos del suelo; la causa principal y responsable de la mayoría de los sismos (grandes y pequeños) es la ruptura y fracturamiento de las rocas en las capas más exteriores de la tierra. Como resultado d un proceso gradual de acumulación de energía debido a los fenómenos geológicos que deforman la superficie de la tierra, dando lugar a las grandes cadenas montañosas.

El punto de origen de un terremoto se denomina hipocentro. El epicentro es el punto de la superficie terrestre directamente sobre el hipocentro. Dependiendo de su intensidad y origen, un terremoto puede causar desplazamientos de la corteza terrestre, corrimientos de tierras, tsunamis o actividad volcánica. Para la medición de la energía liberada por un terremoto se emplean diversas escalas entre las que la escala de Richter es la más conocida y utilizada en la conversión de medidas.

Los sismos pueden ser, según su origen:

• Sismos tectónicos: Son característicos de las zonas de subducción. Al producirse el choque de placas los grandes bloques de rocas no resisten la presión y se rompen; al ceder la tensión se produce el acomodo de los bloques, originándose un temblor.

• Sismos de origen volcánico: Se producen cuando se forma un volcán o una manifestación volcánica. En este caso, la presión que la lava y los gases ejercen sobre las capas superficiales de la corteza terrestre, buscando salida.

SISMICIDAD

El registro histórico de la sismicidad en Venezuela comienza, aproximadamente, en 1590, después de la llegada de los primeros colonizadores españoles. En la zona andina se puede hablar de que esta historia comienza en el año de 1.599, con el reporte de un terremoto que sacudió a La Grita y otros pueblos de Mérida. El siguiente evento de que se tiene noticias ocurrió en 1.610, cuando los cronistas reportaron detalles de un terremoto desastroso al cual se le asignó, de acuerdo con estudios recientes de la distribución de daños e intensidades sísmicas, una magnitud de 7.3 grados en la escala de Richter. Desde ese entonces hasta la presente fecha han ocurrido en la zona al menos otros 7 eventos sísmicos de características destructoras en los años de 1.644, 1.775, 1.812, 1.834, 1.845, 1.894 y 1.932. Entre ellos destaca el ocurrido en el año de 1.812, en plena gesta independentista de Venezuela. Sin embargo, debido a la escasa población existente hasta épocas relativamente recientes, la historia sísmica del país es bastante incompleta, ya que sólo alcanzaron a registrarse los eventos más grandes.

El mayor terremoto (magnitud Richter promedio 8) registrado en Venezuela ocurrió el 26 de Marzo de 1812. Este evento destruyó las ciudades más importantes situadas a lo largo de la Zona de Fallas de Boconó, desde Mérida hasta Caracas, cubriendo una distancia de aproximadamente 600 km. Alrededor de 26.000 personas murieron, lo que representaba entre 5% y el 10% de la población total de Venezuela para la época. La concentración de los daños a lo largo de un corredor paralelo al eje de los Andes Venezolanos y su prolongación por la costa del Caribe, claramente sugiere que este terremoto ocurrió en un segmento de la zona de fallas de Boconó. A partir del daño reportado, especialmente en las ciudades de Mérida, San Felipe-Barquisimeto y Caracas, inicialmente se pensó que éste fué un evento multifocal con epicentros cerca de esas ciudades. Se trató más bien de un solo evento con una ruptura de falla que se extendió desde el epicentro, cerca y al suroeste de Mérida, hasta Caracas, cubriendo así una distancia similar a la del gran terremoto de 1906 en la Falla de San Andrés (California, USA).

El último gran terremoto registrado en los Andes Venezolanos fue el evento de magnitud 7 ocurrido el 26 de Abril de 1894, con un epicentro también cercano y al suroeste de Mérida. En esta oportunidad murieron unas 350 personas y varias poblaciones y aldeas fueron destruidas dentro de una amplia región comprendida entre Tovar y Mérida por el sureste y la zona sur del Lago de Maracaibo por el noroeste. En esa oportunidad fueron destruidas las poblaciones de Tovar, Santa Cruz de Mora, Mesa Bolívar, Chiguará y Mérida, por mencionar sólo las más importantes. El área de daños en unos siete mil kilómetros cuadrados, abarcando desde Trujillo en Venezuela, donde se derrumbó la torre de la iglesia de San Francisco, hasta cerca de Pamplona (en Colombia), siendo especialmente intenso en la región comprendida entre Bailadores y Tabay (en ambas pueblos se derrumbaron las iglesias).

HISTORIA

La sismicidad histórica en Venezuela revela que desde 1530 hasta el 2004 han ocurrido 131 eventos sísmicos que han causado daños en poblaciones venezolanas, lo que indica que el conocimiento de la sismicidad de una zona en particular es importante a objeto de planificar y construir viviendas de la manera más eficiente posible, minimizando el riesgo poblacional de vivir en zonas de alta amenaza sísmica. Se puede decir que ha sido la distribución del número de eventos sísmicos que han ocurrido en Venezuela desde 1990 hasta el presente Marzo 2004, siendo importante destacar un aumento sustancial a partir del año 2001, debido al incremento del número de estaciones sismológicas pertenecientes a la Red Sismológica Nacional que permiten abarcar y alcanzar un mayor detalle de la sismicidad en todo el territorio nacional.

EN LO ACTUAL

Un 80% de la población venezolana vive en zonas de alta amenaza sísmica según

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.1 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com