ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SISTEMAS POLITICOS

LORENAMAMA1Ensayo1 de Mayo de 2019

6.340 Palabras (26 Páginas)153 Visitas

Página 1 de 26

DOCUMENTO FINAL

SISTEMAS POLITICOS

MAGISTER EN GERENCIA Y POLITICAS PÚBLICAS

PROFESOR BERNARDO NAVARRETE

LORENA SEPULVEDA LEYTON

I SEMESTE 2016

2 AÑO

22 DE JULIO

INDICE

I. PRESENTACION

II. ANTECDENTES GENERALES

2.1 Contexto inmigrantes en el país

2.2 Contexto población de 4 años en el país y región metropolitana

2.3 Contexto niños y niñas de familias inmigrantes matriculados en educación Parvularia

2.4 Realidad regional y provincial

III. PROBLEMATIZACION

3.1 Políticas desde el municipio de Santiago para ciudadanos inmigrantes

IV. MAPAS DE ACTORES Y LINEA DE TIEMPO

V. DISEÑO DE LA INVESTIGACION

Fase 1: Definición del estudio de caso

Definición del tipo de investigación

Técnicas de recolección de información

Fase 2: etapa analítica

VI. ANALISIS Y CONCLUSIONES

VII. BIBLIOGRAFIA

PROBLEMA A INVESTIGAR:

Bajo acceso a Educación Parvularia de niños/as menores de 4 años de familias inmigrantes y los futuros electores.

I. PRESENTACION

A continuación se presenta el siguiente Estudio de Caso, que pretende abordar el Bajo Acceso a la educación Parvularia de niños y niñas de familias inmigrantes. Se realiza en este formato ya que este tipo de investigación permite la identificación de aprendizajes obtenidos a través diferentes estrategias, permitiendo a su vez tal como se menciona en el documento BID, “que los equipos de trabajo den a conocer su conocimiento a partir de la reconstrucción de los hechos de un proyecto y mejoren la comprensión sobre factores de diseño y dinámicas de implementación que contribuyen a (o limitan) los logros, avancen en una interpretación crítica de lo sucedido, formulen recomendaciones y refinen sus hipótesis de trabajo” . Permitiendo de esta manera contribuir a que se tomen decisiones a nivel de estrategias políticas y técnicas, más adecuadas y pertinentes.

En ese sentido, es necesario profundizar desde una experiencia comunal podemos obtener aprendizajes que permitan elaborar una serie de aportes a la solución del problema, desde una mirada a lo menos nivel local. Puesto que es necesario entender que para que el país pueda seguir beneficiándose del aporte que ha generado el proceso migratorio, es necesario reconocer las dificultades y los peligros que hoy puede significar una inmigración que no se canalice de manera ordenada y sobre la base de una política consistente. Los refugiados e inmigrantes necesitan que cualquier Estado les pueda facilitar la ubicación física y puedan generar ingresos. Así mismo, también es necesario exigir que cumplan normas propias del país de destino y adoptar resguardos en materia de seguridad pública que evite problemas o conflictos y su inmersión en el país sea visto como un aporte multicultural, económico, social, permitiendo así establecer una cultura de la diversidad.

La inmigración conlleva muchas veces a dificultades de adaptación y resistencia de los ciudadanos al ver un crecimiento desregularizado de los inmigrantes, generándose así una serie de ·"mitos" respecto del oleaje de esto ciudadanos al país, sin embargo la existencia de una política clara permitirá ordenar un proceso y desmitificar una serie de prejuicios que obstruyen la construcción diversos.

En este sentido el Gobierno, le cabría generar las normativas vigentes y actuales, desarrollando una moderna política de Inmigración visualizando que existe un grupo importantes de niños y niñas que se encontrarían en situación de desprotección como ser humano. Chile ratificó la convención internacional del niño y niña, en tanto es allí, como marco legal en que se debe comenzar hacer realidad uno de sus artículos sobre la protección de los refugiados y sobre el derecho a educación. Por tanto es de interés nacional abordar esta temática, elaborándose la siguiente hipótesis sobre la inmigración, en tanto se debe visualizar la problemática de la baja acceso de niños/as al sistema de educación Parvularia, como un problema tanto en el presente como en el futuro cercano, toda vez que son aquellos quienes el día de mañana serán los llamados a definir las elecciones en el país. Por tanto es necesario saber y conocer, que se está realizando a nivel de administración local respecto de este nuevo grupo de ciudadanos.

II. ANTECEDENTES GENERALES

2.1 CONTEXTO INMGRANTES EN EL PAIS

Según el informe publicado el 2013 por la División de Población del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU, Chile es el país de Sudamérica que presentó el mayor crecimiento de inmigrantes entre 1990 al 2013, el número de migrantes internacionales en Chile pasó de 107.501 en 1990 a 398.251 en 2013, lo que representa un aumento de 290.750 personas, lo que representa un 2,1% de la población .Siendo la región metropolitana que concentra el mayor número de población inmigrante, representando un 66%.

Además se puede visualizar según la información obtenida por los CENSO y por la última encuesta Casen 2013, que la cantidad de inmigrantes residentes en Chile se destacan los países: Perú, Argentina, Bolivia, Colombia y Ecuador principalmente.

El gráfico Nº21 y “ se representa número y porcentaje total de población inmigrante según país de origen en relación al número total de inmigrantes

Gráfico 1

Gráfico 2

Gráfico Nº 1 y 2, elaboración propia, fuente CASEN 2013

En el gráfico Nº 3 se puede mencionar las regiones con mayor aumento de población inmigrante entre la aplicación de encuesta casen 2009 a encuesta casen 2013

Grafico N 3 , elaboración propia, fuente CASEN 2013

En el gráfico Nº 4 se presenta el aumento de población inmigrante en relación al total nacional

Gráfico Nº 4 Elaboración propia, fuente CASEN 2013.

Los gráficos anteriores nos demuestran una alza considerable de población inmigrante en los sectores fronterizos de la zona norte y de la zona central de las regiones de Tarapacá y Antofagasta, con un aumento promedio de 3% entre las fechas de aplicación del instrumento. Además se concluye que sigue siendo la región metropolitana donde se concentra el mayor número de población inmigrante del país con un porcentaje del 66,4% a partir del año 2009.

Las regiones del norte históricamente han tenido alta presencia de inmigrantes peruanos y bolivianos por la cercanía geográfica con aquellos países, recientemente hay una alta presencia de colombianos debido a al clima caluroso que se parece más al clima que hay en Colombia, y además por los sectores mineros que atraen mano de obra, no solo para trabajar en la mina, sino también en otros servicios asociados, como aseo, comida, entre otros. Esto ha provocado una visibilidad mayor de los migrantes, debido a su color de piel, también porque residen en zonas del centro de la ciudad, y además porque son gran parte de la población actual en Antofagasta.

Por otra parte, cabe destacar que Chile a través del Ministerio de Relaciones exteriores tiene un marco Jurídico de migración instalado desde 1975 y varias normativas que apuntan a la situación Migratoria, que se ha ido actualizando de acuerdo a la firma de tratados y convenciones, sin embargo, aun en el siglo 21 no podemos hablar de una Política Migratoria como tal. En este sentido se pueden mencionar:

Decreto Ley Nº1094 de 1975; Ley de Extranjería Decreto Supremo Nº597 de 1984; Reglamento de Extranjería

Ley 20.430 “Establece disposiciones sobre protección de refugiados Decreto Ley Nº1094 de 1975 y Decreto Supremo Nº597 de 1984, en Inglés

Ley N° 20.050, del 26-08-2005, que Reforma la Constitución Política de 1980, entre otras materias regula materias de nacionalidad Artículo 10 y 11 Ley 20.507 “Tipifica los delitos de tráfico ilícito de migrantes y trata de personas y establece normas para su prevención y más efectiva persecución criminal.

Decreto Supremo Nº5.142 de 1960; disposiciones Sobre Nacionalización de Extranjeros Decreto 837 “Aprueba reglamento de la ley 20.430 que establece disposiciones sobre protección de refugiados.

Y a través del Departamento de Extranjería de Chile se han tomado medidas para la integración de aquellos extranjeros que han venido a con el fin de residir permanentemente en el país. A continuación se detallan las principales acciones en integración que ha realizado el Departamento de Extranjería y Migración (DEM)

Cuadro Nº 1

Acción Especial de la Protección a la Maternidad

Medida conjunta con el Ministerio de Salud, tendiente a facilitar el acceso a los servicios de salud en los establecimientos de la red pública de salud, para aquellas trabajadoras extranjeras, que residiendo en Chile, quedan embarazadas. Ellas podrán optar a un permiso de residencia temporaria certificando que controlan su situación de embarazo en el centro de salud que corresponde a su domicilio. Asimismo facilita y promueve la incorporación a los diversos establecimientos de educación general básica y media a todos los hijos de migrantes que residen en Chile.

Convenio que facilita el acceso a la educación Parvularia

Convenio conjunto

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb) pdf (105 Kb) docx (29 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com