ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SOCIEDAD Y CULTURA: MEDELLÍN 1900-1930

Daniella CastroInforme4 de Octubre de 2019

924 Palabras (4 Páginas)214 Visitas

Página 1 de 4

SOCIEDAD Y CULTURA: MEDELLÍN 1900-1930.

Con el crecimiento exponencial de un pueblo convirtiéndose en ciudad, un nuevo concepto de cultura y vida en sociedad se esparció entre los habitantes de la ciudad de Medellín pues el objetivo de pasar de ser una ciudad comercial a una industrial demandaba más que solo capital. Es así como los más acaudalados se preocuparon por tener “buen tono”, la pequeña clase media pudo codearse con la alta y  a los menos favorecidos se les dio mejores condiciones, dándole un aire de sociedad moderna a la ciudad.

La guerra bipartidista era un problema serio en esos tiempos, la élite estaba compuesta de liberales y conservadores, estos últimos con predominancia en el poder. Por modales, la élite conservadora no se expresaba abiertamente sobre sus análogos liberales en la ciudad, pero era claro que los consideraban escoria. Tal nivel de tolerancia no se veía en los pueblos aledaños, si se expresaba opinión política diferente a la conservadora, ni ser una persona pudiente brindaba seguridad, es por eso que personas como el padre de Ricardo Olano y la familia de Alberto Jaramillo Sánchez huyeron hacia la ciudad, siendo parte de uno de los cuatro grupos que se trasladaron allí.

Los otros grupos fueron: uno, los nuevos comerciantes de la ciudad. Dos, estudiantes foráneos enviados por sus familias a la universidad y tres, campesinos pobres en busca de trabajo. Los nuevos ricos de la ciudad eran bien acogidos siempre y cuando estos preservaran el buen porte que se manejaba en la ciudad y era tanto el deseo de aprobación que muchos terminaron aborreciendo su origen rural.

Aunque Medellín fuera poseedor de bastas riquezas, las acaudaladas familias no fueron excéntricas, en parte porque el conservadurismo controlaba el consumo suntuario y además porque era extremadamente costoso importar, pero esto cambió hacia la década de 1920, cuando Carlos Coroliano Amador trajo el primer automóvil a Medellín, aparte de eso, los hombres de clase alta consolidaron la Sociedad de Mejoras Públicas (la cual fue la responsable del embellecimiento de la ciudad en ese entonces) y el concejo municipal, esto se consideraba una muestra de estatus. Inició una era de constante importación, donde se traían desde finos trajes y muebles europeos, hasta los más novedosos inventos como lo eran la electricidad y demás electrodomésticos que funcionaban con ella.

El cortejo era un ritual especial en la época, bastante conservadores, la familia supervisaba visitas del novio a la novia en la ventana de la casa, tales visitas podían extenderse hasta años, tiempo en que los padres de los jóvenes investigaban a la otra familia. Cuando se hacía efectivo el compromiso, al muchacho se le consideraba parte de la familia y se le dejaba entrar a la casa, lugar donde debía pasar varias horas al día y finalmente cuando se consumaba el matrimonio, se iban de luna de miel por semanas alguna finca de la familia.

En 1915, Medellín siguió su proceso de modernización con la fundación del Club Unión, inicialmente solo era para caballeros de la élite, pero después se incluyeron a las damas; en el lugar hacían bailes, negocios, se tomaba el té y demás. Tiempo después, cuando los hijos de los acaudalados llegaron del extranjero, trajeron consigo el tenis, con lo cual se vio la necesidad de construir un nuevo club con una orientación hacia los deportes, el lugar se llamó el Club Campestre, donde además de tenis, se jugaba baloncesto y futbol; el deporte era visto como una práctica que daba estatus.

Pese a las distintas actividades modernas de ese entonces, todo respecto a los noviazgos seguía igual y todo lo relacionado al buen tono, cualquiera que osara cometer un acto socialmente incorrecto, sería la comidilla de la ciudad entera por un buen tiempo; la tendencia al chisme era notoria. Pero bajo ese mundo de modales y etiqueta yacía un mundo oscuro de vicios, prostitución, infidelidad y homosexualismo, que estremecía al primero que vivía de apariencias. La prostitución de hijas de prestigiosos señores de sociedad, la infidelidad de esposos a esposas resignadas a pretender que no sucedía nada y el homosexualismo del talentoso fotógrafo Benjamín de la calle, eran los escándalos más comunes en una sociedad de doble moral.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (43 Kb) docx (9 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com