ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SOCIEDAD Y CULTURA

mirelia26 de Mayo de 2013

10.646 Palabras (43 Páginas)2.311 Visitas

Página 1 de 43

UNIDAD DIDACTICA II

SOCIEDAD Y CULTURA

Naturaleza y concepto de sociedad

Como especie, el género humano es gregario, pasa la vida en compañía de otros seres de la misma especie. Se organiza en varias clases de agrupamientos sociales, como hordas nómadas, pueblos, ciudades y naciones, dentro de los cuales trabaja, comercia, juega, se reproduce e interactúa de diferentes formas. A diferencia de otras especies, combina la socialización con cambios deliberados en el comportamiento y organización sociales a través del tiempo. En consecuencia, las pautas de sociedad humana difieren de un lugar a otro, de una era a otra y de una cultura a otra, haciendo del mundo social un medio muy complejo y dinámico.

Definición de Sociedad Humana:

Enfoque positivista: Conjunto de personas o individuos que viven juntos de manera organizada y dentro de un determinado territorio. Como tal la peculiaridad de relacionarse el uno con los otros y los otros con el uno, gozan de una conciencia de grupo, viven normadas por la vida social, les distingue un lenguaje común y los mismos problemas.

Según este enfoque las relaciones sociales, la interacción y todo el conglomerado humano son activados por dos componentes de carácter biológico que dan sentido y razón a la vida social: la apetencia social mecanismo de orden biológico que consiste en que el individuo no puede vivir solo, tiene la necesidad o el apetito de vivir juntos a otros individuos de su misma especie, llamada sociedad. La astricción social, consiste en la atracción del individuo por el sexo opuesto, así, toda persona por necesidad biológica y con el fin de satisfacer su necesidad sexual se junta con el individuo del sexo opuesto, influyendo en la consolidación de la relación social.

La apetencia social y la astricción social son conceptos inherentes de la postura positivista, componentes estructurales que activan a la sociedad humana. Conducen el desarrollo normal de lo biológico, social, psíquico y económico del hombre; encauzan el desarrollo de la sociabilización, identidad, consenso y cultura, con el fin de habituarse al medio social y natural en el que viven. Por consiguiente, la dinámica de la totalidad se halla supeditada a dos componentes biológico creados por un Ser Sobrenatural no dependen de factores económicos tal como argumenta el materialismo histórico.

GELLES Y LEVINE (1997:70,71), señala la sociedad humana un sistema estable y autoregulado, que perdura porque sirve las necesidades básicas de la gente. Cada grupo humano está conformado de muchas estructuras o instituciones sociales especializadas (familia, religión, política, sistema educativo, etc.). Para que sobreviva esta sociedad, debe funcionar en armonía, supeditados a la cooperación, consenso en valores y reglas de conducta fundamental.

Enfoque materialista, la sociedad humana es un sistema. Su esencia y fundamento es el trabajo orientado hacia un fin e iluminado por la conciencia.

Para lo teóricos del materialismo, la sociedad humana está conformada por grupos de interés que compiten entre sí y en el que el conflicto y no el consenso mantienen unida a la sociedad. Algunos grupos se benefician más que otros de los arreglos sociales existentes. Ej: Europa preindustrial, la aristocracia controlaba la tierra y como tal estaban en la posición de explotar a las clases más bajas sin tierra. En la “sociedad de la información”, el conocimiento y la pericia o habilidad son los recursos más importantes que hace que las clases sociales educadas estén habilitadas para ejercer poder sobre los grupos con menos instrucción escolar.

En otros términos, la sociedad humana es una formación económico - social. Su esencia y fundamento no reposan en cuestiones del orden biológico como precisa el positivismo, antes bien, como dicen MARX Y ENGELS, el fundamento de todas las formaciones sociales y del movimiento de la vida está constituido por la dialéctica del trabajo y la producción, de modo que el trabajo y la producción son el factor estructural del proceso social que permiten el gradual progreso humano, la socialización, la identidad, la cultura, el conflicto, entre otros. El trabajo, según Marx, es un proceso dialéctico entre la sociedad y la naturaleza donde el hombre regular y controla su intercambio mediante su propia acción.

La problemática humana desde enfoque materialista, hace mención el concepto de formación económico – social (FES).

La base económica constituye el fundamento de la existencia y del desarrollo de la sociedad humana. Tiene que ver con toda la actividad laboral material de los hombres y con la producción de los bienes y servicios sean estos con precio o sin precio.

El modo de producción forma como los hombres satisfacen sus necesidades mediante el proceso productivo. Importante relación de correspondencia dialéctica entre fuerzas productivas conformada por dos componentes: medios de producción (herramientas, maquinarias, edificios, industriales, caminos, canales, etc.) y el objeto de trabajo (la naturaleza); y la fuerza de trabajo cualidad física y espiritual del hombre y relaciones sociales de producción interacción o interrelación que establecen los hombres entre sí única y exclusivamente para encaminar el trabajo y la producción, para satisfacer sus necesidades.

La superestructura social, mundo inmaterial y es dependiente de la situación de la base económica. Posee dos niveles: las instituciones, organismos formales (lo jurídico, lo político y educativo) por medio del cual regula la conducta social; las ideologías son concepciones políticas, religiosas, etcétera, de los hombres que se desarrollan de acuerdo a la situación o realidad de la base económica.

SUPERESTRUCTURA

Instituciones: Estado, educación

FORMACIÓN ECONOMICO-SOCIAL Ideologías: Creencias, conciencia.

BASE ECONÓMICA

MP = FP --------- RSP

El individuo y la sociedad

SOCIEDAD HUMANA, EL MEDIO AMBIENTE Y SU HERENCIA GENÉTICA

Según Macionis y Plumier (1999:70), la sociedad humana es el conjunto de personas que interactúan en un espacio o ecosistema determinado y que comparten una misma cultura. La interdependencia del conjunto de sujetos en un ecosistema esta condicionado por constituyentes biológicos (apetencia social y astricción social) o económicos (trabajo y producción).

Lenski y Nolan (1997:6) declaran que la sociedad humana es una parte del ecosistema global y no pueden ser percibidas de manera adecuada a menos que así se les considere en su totalidad.

Aquí lo más importante es puntualizar que los hombres se ha unido por principios biológicos o bien por principios económicos que les han permitido adaptarse a su medio ambiente biofísico para sobrevivir, su bienestar e incluso su supervivencia dependen del éxito para adaptarse a ambos.

Con relación a la herencia genética, Lenski y Nolan (1997: 13-14) señalan que cada especie tiene una herencia genética única. Legado producto del proceso evolutivo, por ello que cada miembro de una especie está dotado de reservas extensas de información codificada químicamente que recibe de sus padres; esta información almacenada en los genes es el que guía y moldea la vida de los seres vivos, afecta incluso el sentimiento y las acciones desde el cerebro. Por tanto, los seres humanos poseen también una herencia genética única y distinta que influye en todos los aspectos de la vida. O sea, la información almacenada en los genes es producto de la experiencia de incontables generaciones de sus antepasados que intervienen en todas las acciones subsecuentes.

Las constantes genéticas indicamos algunas referencias adicionales:

1. Todos los humanos tiene las mismas necesidades básicas y que deben aplacar para sobrevivir, además de que necesitan ser parte de la sociedad.

2. Los miembros de toda sociedad tienen los mismos recursos fisiológicos para complacer sus necesidades; estos recursos son los ojos, oídos, manos, piernas, dientes, cerebro es un recurso que proporciona el medio para registrar información, por eso que el hombre está programado genéticamente para ejecutar de forma automática diversas actividades: digestión, ovulación, circulación, crecimiento.

3. Debido a la herencia genética, los hombres están motivados para optimizar las experiencias placenteras y minimizar las dolorosas y las desagradables.

4. Los humanos tiene la capacidad para el aprendizaje y para modificar su conducta como respuesta de lo que aprenden, además tienen la capacidad para crear y usar sistemas simbólicos e impulsar culturas.

EL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD HUMANA

Debe ser entendida como un proceso que va lo simple a lo complejo. En dicho transcurso experimenta etapas cada vez más complejos.

Sobre este tema existen numerosas explicaciones y aportes de clásicos de las ciencias sociales:

A. Lewis Morgan

La sociedad humana recorrió tres fases sucesivas:

• El salvajismo

• La barbarie

• La civilización

Engels, la fase del salvajismo fue expuesta en tres sub estadios: El inferior fue la infancia del género humano y estuvo caracterizado porque los hombres vivían en los bosques tropicales, se alimentaban de frutos y raíces, concluyendo con el inicio del lenguaje articulado. El medio comenzó con el empleo del fuego y consumo de pescado, permitiendo vivir en orillas de ríos y en costas de los mares, fabricaron toscas herramientas de piedra. El superior comenzó con

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (71 Kb)
Leer 42 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com