SOCIEDAD Y CULTURA PARA LA PAZ
dante_aiInforme13 de Noviembre de 2022
376 Palabras (2 Páginas)77 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL CARIBE.
Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño.
Diseño Gráfico.
2° semestre.
SOCIEDAD Y CULTURA PARA LA PAZ.
Grupo: VD2.
Estudiantes:
Carlos Daniel Moya.
Nicole Rangel Roa.
DOCENTE:
Andrea González Soto.
Palabras distintivas de cada concepto.
1. Conocimientos, actitudes, habilidades (McCleland, 1973)
2. Recursos, habilidades, conocimientos, actividades (Le Boterf, 2001)
3. Procesos, desempeño (Tobón, 2005)
4. Desempeño, conocimientos, habilidades, actitudes, capacidades, recursos (Ministerio de Educación Nacional de Colombia, 2006)
5. Cualidad, conocimientos, hábitos, destrezas, capacidades, recursos (Tejeda y Sánchez, 2008)
6. Habilidades, conocimientos, destrezas, valores, actitudes, desempeño (Asociación Americana de Colegios de Medicina, 2014)
Lista
Conocimientos.
Actitudes.
Habilidades.
Recursos.
Procesos.
Desempeño.
Capacidades.
Destrezas.
Valores.
Representación del significado de competencia.
[pic 2]
Reflexión sobre la competencia.
Antes creía que la competencia era una mera capacidad única de una persona en cierta actividad específica y la adaptación al cambio. Pero ahora creo que la competencia es un conjunto de valores y capacidades que nos permiten emplear el conocimiento en diferentes actividades.
O mejor dicho Las competencias son aquellas habilidades, capacidades y conocimientos que una persona tiene para cumplir eficientemente determinada tarea.
Cuadro comparativo. [pic 3]
Opiniones.
Comunidad primitiva: este es el estado más antiguo de la civilización socioeconómica, esta comunidad se basaba en un modo simple de cooperación. Se trataba de una sociedad en armonía con el medio ambiente.
Esclavismo: esta época cruel por parte de los amos, ya que ellos abusaban de sus trabajadores o sirvientes, si eran considerados bienes valiosos podían recibir un trato más humillante.
Feudalismo: el principal problema del feudalismo es que el libre comercio ha terminado y la sobreproducción se caracteriza por su falta. Los incentivos económicos eran escasos y las leyes obligaban a las clases sociales más bajas a servir a los privilegiados.
Capitalismo: el punto más criticado del capitalismo era que el sistema explotaba al trabajador, se valoraba más lo material posponiendo al hombre. La desventaja del capitalismo es que el planeta tiene recursos limitados, y puede provocarse un agotamiento de recursos.
Comunismo: busca crear igualdad en todas las clases sociales y también construye comunidades sociales más fuertes, otra ventaja es que puede utilizarse como una economía centralmente planificada. Esta doctrina tiene algunos defectos importantes, por ejemplo, la distribución de la riqueza no es del todo justa, no hay libertad de expresión en países con gobiernos comunistas, el estado es dueño de todos los medios de producción, no tiene en cuenta las necesidades de los consumidores, etc.
...