ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SOCIOLOGÍA Y ESTRUCTURA SOCIAL


Enviado por   •  17 de Noviembre de 2021  •  Exámen  •  1.437 Palabras (6 Páginas)  •  43 Visitas

Página 1 de 6

PEC1: Jose Luis Díaz Capote

SOCIOLOGÍA Y ESTRUCTURA SOCIAL

[pic 1]

En esta práctica se analiza la abstención electoral de personas con distintas características en España. Los objetivos y las capacidades para desarrollar en esta PEC son: interpretar y explicar datos cuantitativos; vincular regularidades empíricas con explicaciones teóricas; y expresar argumentos basados en evidencias empíricas.

Descripción de la actividad:

En el Informe sobre la Democracia en España 2019, publicado en 2020, se ofrecen varios gráficos en los que se relacionan distintas características individuales y la tendencia a la abstención (Capítulo 5 elaborado por Guillem Vidal). El informe se puede descargar –íntegramente o por capítulos– aquí:

https://www.fundacionalternativas.org/laboratorio/libros-e-informes/informes/informe-sobre-la-democracia-en-espana-2019

A partir de los gráficos 2, 3 y 4 del Capítulo 5, responde a las siguientes cuestiones. Puedes usar cualquier otro recurso bibliográfico, siempre que lo cites correctamente.

(1) ¿Qué indicadores de recursos socioeconómicos se utilizan en esos tres gráficos? Describe brevemente si los tres se relacionan con la abstención de manera similar (100-200 palabras).

Cada persona tiene un interés concreto en la política, dicho interés que éste mostrado y los costes y beneficios que le reporta la acción de votar vienen correlacionados, en primer lugar, por la renta disponible. Adicionalmente debemos añadir otros recursos y entendemos como tales, los elementos que caracterizan a los electores y que éstos emplean en el proceso de decisión a la hora de votar:  Los conocimientos y el nivel de educación, y lógicamente el tiempo disponible. Si nos fijamos en los tres conceptos analizados, Ingresos, educación y tiempo, el exceso de todos ellos nos condiciona respecto al concepto de clase social (entendiendo que las clases de servicios tienen una mayor cantidad de dichos recursos disponibles, y las clases trabajadoras, menos) Por tanto, la decisión de participar en unas elecciones implica una utilización de recursos disponibles[1], es decir, un “gasto” por definirlo de alguna manera. Si miramos los últimos estudios en sociología que correlacionan la pertenencia a una clase social y el voto, se ha concluido que aquellas personas con mayor tiempo disponible, renta y nivel cultural tienen una mayor propensión a “no abstenerse” tal y como muestran los gráficos 2,3 y 4[2]. Este “coste relativo” de votar tiene correlación inversa con el nivel recursos. Asimismo, se observa que los individuos que tienen una mayor educación tienden a sentirse más eficaces políticamente y, en definitiva, tienden a participar en las elecciones en mayor medida.

(2) ¿Cómo crees que se puede explicar la regularidad empírica que se detecta en los gráficos? (100-300 palabras).

En los tres gráficos analizados (con algunas excepciones puntuales observadas en el gráfico 2[3] en relación con los ingresos del hogar vs. ingresos del individuo) los factores socioeconómicos, como la clase social, la educación o los ingresos, constituyen un sesgo importante en la igualdad política en España, es decir en la participación real del proceso electoral ejerciendo el derecho al voto.

Como consecuencia, las diferencias que hemos observado en los gráficos 2 y 3 en recursos individuales (educación y renta) determinan una parte sustancial de la variación en la abstención. En España, adicionalmente, el grado de movilización política es importante y la significación política de las diferencias en recursos en la sociedad española (ingresos o niveles educativos) son relevante a nivel empírico como demuestra este estudio sin que podamos decir que son determinante o no existan otros[4] (ver contestación a la pregunta (4).

(3) ¿Crees que esta pauta será similar en otros países? ¿Y en España en el pasado? Justifica tus respuestas. (100-300 palabras). 

El problema más importante de todas estas aproximaciones teóricas comentadas hasta el momento es la falta de homogeneidad a la hora de explicar diferencias considerables en participación electoral entre países, así como entre elecciones diferentes (nacionales, autonómicas, municipales, referéndums o europeas en un mismo país). Existen muchos estudios que analizan porque las diferencias en participación debidas a diferencias en educación e ingresos (ya sean del hogar o individuales) son menores que las diferencias que se observan en abstención en diferentes países. En conclusión, los países con mayor abstención no tienen porque tener un nivel de ingresos y educación menor que aquellos países con un bajo grado de participación.

Si nos fijamos en el caso concreto de España podemos afirmar que a diferencia de lo que afirma Alford[5], la pertenencia a una determinada clase social sigue condicionando de una manera relevante tanto el sentido del voto como su participación en el proceso electoral. Otros autores parecen indicar experiencias similares como Evans[6] que explican también que la pertenencia a una clase social ya no es tan determinante. En el caso español es evidente que la clase social como resumen del nivel de tiempo disponible, renta y nivel de educación, y aunque está empezando a influir en menor medida que en el pasado reciente, sigue condicionando en buena medida la participación en un proceso electoral. Por tanto, el caso español es más cercano a las teorías que sostiene Goldthorpe[7] pudiendo afirmar como conclusión que existe una correlación clara entre el nivel de recursos disponibles y la participación electoral

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9.5 Kb)   pdf (65 Kb)   docx (12.8 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com