ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Salud.

bleidyssilvaSíntesis27 de Noviembre de 2012

764 Palabras (4 Páginas)336 Visitas

Página 1 de 4

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL P. P. PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRRITORIAL “ARGELIA LAYA”

EXTENSIÓN CÚPIRA

SARAO CHAGUARAMAL - MUNICIPIO PEDRO GUAL

UNIDAD CURRICULAR: PROYECTO NACIONAL Y NUEVA CIUDADANIA

TRAYECTO INICIAL ADMINISTRACION “B”

PROFESORA: INTEGRANTES:

MARISOL HERNANDEZ BLEIDYS SILVA

FREDDY ROMERO

TONNY COSTA

GERARDIN HERNANDEZ

MILANCHER MONZON

ANA GOMEZ

ELBERT VIVAS

HECTOR ALVAREZ

VIRGINIA PÁRICA

JHONATAN SUBERO

CÚPIRA, DE NOVIEMBRE DE 2.010

ANALISIS

En nuestro país existe un nuevo sistema de salud. Constituye uno de los segmentos socioeconómicos de mayor incidencia social por su valor cuantitativo en el índice de desarrollo humano.

Este nuevo mapa de salud se apoya en la Misión Barrio Adentro Para el establecimiento de esta Misión se encadenaron decisiones y convicciones políticas dentro y fuera de Venezuela Es sencillo, la Misión Barrio Adentro no hubiera sido posible sin no lo sostenía el poderoso movimiento social bolivariano que apoya a Chávez.

Venezuela vive actualmente un momento especial de su historia: después de 40 años de una democracia ineficiente y corrupta, bajo la dirección de los partidos tradicionales que surgieron y se consolidaron durante el siglo pasado, la nación ensaya un proceso inédito de cambios en democracia, que ha ocasionado el desplazamiento de dichos partidos en la escena política y el renacer de la esperanza popular. El proceso es indudablemente difícil, pues como afirmara el Presidente Hugo Chávez: “Ser y pretender transformar es un compromiso serio que requiere mucha convicción, fortaleza y meditación para avanzar contra esas corrientes, además de convencer a la gente de recorrer nuevos caminos

La salud pública en Venezuela siempre ha sido una asignatura pendiente, aun suponiendo una necesidad ineludible y un derecho básico para todo ser humano.

La asistencia médica siempre fue un privilegio sólo apto para las clases altas, ya que la clase media y baja a duras penas llegaban a pagar un análisis rutinario o cualquier atención primaria. Estas clases privilegiadas, a pesar de venir fortaleciendo la sanidad privada y de no hacer nada antaño por que se implantara un sistema justo y solidario de salud pública, sí que han venido achacando el problema de muchas generaciones al actual presidente de la República Bolivariana de Venezuela.

En 1.998, un 80% de la población era pobre (gran parte de ellos en la más absoluta pobreza) y estaba privada de educación, que a pesar de ser gratuita era de pésima calidad y no llegaba a todos los rincones y barrios. Una población pobre e inculta era un caldo de cultivo para los gobernantes más ambiciosos, que no tenían la más mínima intención de cambiar el panorama para no encontrarse con un pueblo preparado que decidiera su propia y justa administración. Un bien básico como la alimentación, apenas contaba con algunas tiendas mal repartidas por el país de precios solidarios, con productos de mala calidad y normalmente ausentes en las escasas estanterías, en lugar de ello se repartía alguna que otra bolsa de comida por los barrios más desfavorecidos cuando se acercaba la campaña electoral o había una celebración importante, por lo que los fondos destinados a alimentación se perdían de mano en mano y de bolsillo en bolsillo entre unos pocos burócratas sin escrúpulos. Los productos alimenticios de primera necesidad como

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com