ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sensibilidad en los ingresos municipales ante cambios en regímenes tributarios en la micro, pequeños y medianas empresas

lgajardoTesis11 de Agosto de 2023

21.961 Palabras (88 Páginas)74 Visitas

Página 1 de 88

[pic 1]

[pic 2]

        UNIVERSIDAD DE TALCA
FACULTAD DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS
    DIRECCIÓN DE POSTGRADOS

“SENSIBILIDAD EN LOS INGRESOS MUNICIPALES ANTE CAMBIOS

EN REGÍMENES TRIBUTARIOS EN LA MICRO, PEQUEÑOS Y MEDIANAS EMPRESAS”

PROYECTO PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN DIRECCIÓN Y PLANIFICACIÓN TRIBUTARIA

TESISTAS

LEONARDO GAJARDO VALENZUELA

CLAUDIO HERRERA VILLALOBOS

PROFESOR  GUÍA: JOSÉ SALAS AVILA

Talca, Chile

2020

Índice

1.        RESUMEN EJECUTIVO        3

2.        INTRODUCCIÓN        4

3.        CAPÍTULO 1: FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN        6

4.        OBJETIVO GENERAL        8

4.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS        8

5.        CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO        9

5.1.        Municipios en Chile        10

5.1.1.        Origen de los Municipios        10

5.1.2.        Funciones de los Municipios        12

5.2        Ingresos Propios Permanentes (IPP)        16

5.2.1        Impuesto Territorial        17

5.2.2        Patentes Comerciales        19

5.2.3        Permisos de Circulación        19

5.2.4        Ingresos de la comuna de San Fernando        20

5.2.5        Comparación Ingresos Propios Permanentes        21

5.2.6        Indicadores de Gestión Municipal.        23

5.3        Fondo Común Municipal        26

5.4        CÁLCULO DE LA PATENTE MUNICIPAL        30

5.5        CAPITAL PROPIO TRIBUTARIO  CPT        31

6        RÉGIMEN DE TRIBUTACIÓN 14 TER        32

6.1.        CONTRIBUYENTES QUE PUEDEN ACOGERSE AL RÉGIMEN        33

6.2.        NORMAS PARA CONSIDERAR LOS INGRESOS        34

6.3        REGLAS PARA LA RELACIÓN        35

7        CAPÍTULO 3: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN        39

7.2.        DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN        40

8        ANALISIS DE RESULTADOS        42

9        CONCLUSIONES GENERALES        88

10        BIBLIOGRAFÍA        91


  1. RESUMEN EJECUTIVO

El objetivo de esta Tesis se centra en determinar el impacto en la recaudación por concepto del impuesto que se obtiene de las patentes municipales ante los cambios y modificaciones introducidas en la reforma tributaria, tomando como período de análisis desde el año 2014 al año 2019, en la comuna de San Fernando, sexta región, Chile.

Describir los conceptos de ingresos que provienen y/o se generan a partir de la gestión interna, permitirá conocer e identificar la importancia de los impuestos, derechos municipales y multas que componen los ingresos municipales y con el cual se planifican y ejecutan políticas públicas en las comunas de nuestro país.

Es de vital importancia analizar las variables que afectan la recaudación municipal, dado que será en el principal instrumento: “Presupuesto de Ingreso y de Gastos”, donde se refleja la eficacia de su ejecución, y por consiguiente una proyección ajustada a la realidad.

Los cambios y/o modificaciones introducidas en la ley en términos tributarios durante este período, han derivado en proyecciones pesimistas respecto a la recaudación por concepto de patentes municipales (CIPA), cuestión que abordaremos en esta tesis, a través del ejemplo empírico y análisis estadístico de la comuna de San Fernando


  1. INTRODUCCIÓN

La municipalidades tienen principalmente dos vías de financiamiento: el Fondo Común Municipal (FCM) que cumple un rol de distribución en cuanto a financiamiento de las comunas con mayor capacidad de recaudación y el aporte del estado, y los ingresos propios permanentes, los cuales corresponden a impuestos y derechos que gestionan su cobro de forma directa o indirectamente por las propias municipalidades. La ley 3.063, define la forma de financiamiento de los municipios, entre las cuales se encuentra el impuesto para las empresas por ejercer una actividad económica en el territorio comunal. Este impuesto se denomina patente comercial municipal (impuesto a las empresas comerciales, industriales, profesionales y de alcoholes, CIPA), y aporta recursos a las dos fuentes de financiamiento, es decir, al FCM y directamente en la recaudación municipal.

Este impuesto se calcula sobre el capital propio tributario, que realizan la empresas cada año en su declaración de rentas, es decir, las empresas que dependiendo del régimen tributario que hayan optado y que estén obligadas  a llevar contabilidad completa, deben realizar el cálculo de CPT, con el cual, las municipalidades deben estimar el impuesto de la patente comercial, y para quienes no estén obligados a llevar contabilidad completa, el valor a pagar corresponde a una UTM anual.

Considerando lo anterior, todos los proyectos de ley que apunten a modificar la ley de Impuesto a la Renta, específicamente  los regímenes tributarios, y las obligaciones de los contribuyentes de cumplir la exigencia de llevar contabilidad completa y las modificaciones en el proceso del cálculo del CPT repercuten directamente en la finanzas municipales.

En el año 2018, se propuso el primer borrador para la discusión y modificación de la reforma tributaria, la cual, por diversas razones tuvo retrasos, de igual forma, en el año 2019 se volvió al debate a través de las comisiones de hacienda, la que finalmente fue aprobada a través de la ley 21.210, la cual fue publicada el 24 de febrero del presente año. Y uno de los ejes de la reforma fue los cambios para  potenciamiento, y crecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas a través de UN NUEVO RÉGIMEN PRO PYME: orientado a un sistema de integración total para las PYMES, reducción de la tasa mensual de PPM y su postergación, beneficios por reinversión de utilidades, limitaciones a la propiedad y control de la PYMES, tasa del 25% para IDPC, depreciación instantánea y automática, OPCIONES DE CONTABILIDAD simplificada y completa, un régimen especial de transparencia tributaria por el cual las utilidades de la empresa están exentas del pago del IDPC, un nuevo sueldo empresarial deducible como gasto tributario, como lineamientos al eje indicado precedentemente.

En este contexto surge la problemática para las municipalidades de estimar la sensibilidad que provocan estos cambios, a los ingresos y/o sus fuentes de financiamiento, provocando las alteraciones respecto a la formulación y ejecución de los presupuestos municipales para el año 2020 y siguientes.-


  1. CAPÍTULO 1: FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

La reforma tributaria, con su eje de crecimiento y potenciamiento a las micro, pequeñas y medianas empresas da paso a la creación de un nuevo régimen tributario Pro PYME, éste nuevo régimen permite la opción de escoger para el registro de los movimientos contables un sistema simplificado o contabilidad completa, y por otra parte, define nuevos concepto para la estimación de cálculo del Capital Propio Tributario (CPT), todo lo anterior impacta de varias formas en las municipalidades: procesos de cálculos del Capital Propio Tributario, rebajas sobre los activos, estimación de los presupuestos municipales, y la relación con los contribuyentes. por mencionar algunos.-

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (154 Kb) pdf (867 Kb) docx (1 Mb)
Leer 87 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com