Siemens, actos de soborno
jasiwir10Síntesis5 de Septiembre de 2021
1.328 Palabras (6 Páginas)92 Visitas
“SIEMENS, ACTOS DE SOBORNO”
Antecedentes
Siemens es una empresa multinacional de servicios de origen alemán. Está enfocada en brindar una amplia gama de soluciones para sus clientes, a través del desarrollo y fabricación de productos, así como diseño e instalación de sistemas y proyectos. Opera principalmente en la industria energética, salud, telecomunicaciones, transporte entre otros. Los principales pilares de su estrategia se basan en la innovación constante y en su orientación a los resultados; y, bajo ambos pilares, se sostiene la reputación empresarial con la que cuenta, siendo ésta un activo clave para la empresa.
Sociedad alemana: sólida en valores
La sociedad alemana es percibida como muy planificada y organizada, y se suele asociar a los alemanes con el cumplimiento de las normas y la disciplina; ciertamente, tienen estas dos cualidades muy arraigadas en su cultura y se enorgullecen de ello. El esfuerzo y la excelencia son valores culturales extendidos en sus acciones, por lo que a menudo, los alemanes consideran su trabajo como una de las acciones más importantes en el día a día. Estas son características de la llamada ‘cultura alemana’ que se plasma en el prestigio del ‘made in Germany’, y que se traslada también al ámbito corporativo; por eso, las empresas alemanas son reconocidas a nivel mundial por su excelencia y altos estándares de calidad.
Esclareciendo el panorama legal
En 1977, Estados Unidos impulsó la aprobación de la Ley de ‘Prácticas Corruptas en el Extranjero’ que prohibía el pago de sobornos a funcionarios extranjeros para obtener contratos o hacer negocios.
En 1997, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) siguió el ejemplo de Estados Unidos y suscribió la ‘Convención para combatir el cohecho de servidores públicos extranjeros en transacciones comerciales internacionales’, que entró en vigor en 1999, y obligaba a los Estados miembros a tipificar como delito el pago de sobornos a los funcionarios públicos extranjeros, excluyendo los pagos para agilizar las actividades rutinarias del gobierno.
Desde el año 2002, Alemania comenzó a penalizar los sobornos de acuerdo a la Convención, inclusive a personas que no ocupaban cargos públicos. Sin embargo, a pesar que la ley Alemana cambió, Siemens continúo con sus prácticas ‘irregulares’ (ahora ilegales) implementando, ex professo, varios mecanismos para ocultar dichas prácticas.
Hechos a ser considerados
Hasta antes de 1999, las leyes alemanas no imponían sanciones a las empresas que realizaban sobornos en el extranjero, sólo eran procesadas legalmente aquellas prácticas que se realizaban dentro de Alemania, evidenciando así una ‘doble moral’ y una especie de ‘colusión’ entre el Estado y la empresa privada.
Sobornar a funcionarios extranjeros no era ilegal en Alemania y hasta podían legalizar estas acciones en sus estados financieros con el fin de acceder a beneficios fiscales como la deducción de impuestos hasta un 10%; en este entorno Siemens siguió con la regla local a la que estaban acostumbrados. Sin embargo, en el año 2006 se destapó una ola de escándalos de sobornos a raíz de la intervención de la justicia norteamericana, quien detectó diversos sobornos realizados a nivel mundial, los cuales ascendían a 1,366 millones de dólares en total. Supuestamente, Siemens habría realizado diversos pagos en los siguientes países:
- En Venezuela, realizó sobornos por $642 millones para ser favorecidos en los contratos del Metro de Maracaibo y Valencia.
- En Argentina, realizó pagos de sobornos por $ 40 millones para producir las tarjetas de identidad nacional.
- En Colombia, obtuvo un contrato de semaforización por $14.967 millones, adjudicado de manera directa y no a través de un proceso de licitación.
- En México, Siemens realizó pagos por $2.6 millones a un funcionario de Petróleos Mexicanos (Pemex) para arreglar el sobreprecio de un contrato.
- En Rusia, pagó sobornos por más de $6 millones por contratos de venta de equipos médicos e instalación de equipos de control de tráfico.
- En Turquía, pagó sobornos en efectivo a funcionarios del ministerio de electricidad por contratos de $1.2 millones, por servicios de reparación y rehabilitación de plantas eléctricas.
- En Bangladesh, se realizaron pagos de $5 millones al hijo de primer ministro para adjudicarse un contrato de telefonía móvil.
- En Nigeria, entregó $ 12.7 millones a diversos funcionarios para obtener contratos de telecomunicaciones del Gobierno, entre otros.
Las investigaciones señalaban que habían 3 niveles en la corrupción de Siemens: En el primer nivel, estaba la cúspide (directivos), en la sede central ubicada en Múnich; en el segundo nivel, estaban las empresas de “asesoramiento” que emitían facturas por trabajos ficticios; y, en el tercer nivel, las sociedades en paraísos fiscales que firmaban contratos por falsos trabajos con las del segundo nivel, y destinaban los fondos obtenidos a sobornos que se pagaban a través de cuentas bancarias alrededor del mundo. Según los testigos de las investigaciones, ejecutivos de Siemens viajaban de manera rutinaria con maletines llenos de dólares para el pago de sobornos a funcionarios de decenas de gobiernos nacionales y locales.
...