Sindicados
jujulian09gek24 de Mayo de 2015
4.141 Palabras (17 Páginas)212 Visitas
TEMA:
LA VULNERACION DE GARANTIAS PROCESALES PARA SINDICADOS Y DERECHOS FUNDAMENTALES PARA LOS CONDENADOS RECLUIDOS EN UNA MISMA INSTITUCION PENITENCIARIA, ES UNA DE LAS CAUSAS DEL HACINAMIENTO CARCELARIO.
PROBLEMA JURIDICO
¿Por qué la unificación de los condenados y sindicados recluidos en una misma institución penitenciaria obedece a una causa del hacinamiento carcelario?
HIPOTESIS
El Estado frente a la vulneración de garantías, tanto para condenados como para sindicados, debe regular de manera intensiva las funciones del INPEC, ya que son ellos los que se encuentran a cargo de la asignación del lugar penitenciario y carcelario a los que debe dirigirse cada individuo. Es cierto, que esto se encuentra relacionado con el hacinamiento carcelario, pero primero se debe separar de manera correcta a los condenados de los sindicados, teniendo en cuenta se estos se encuentran en situaciones diferentes.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Precisar las condiciones diferenciales entre los sindicados y los condenados que se encuentran recluidos en una misma institución penitenciaria o carcelaria
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Conceptualizar las respectivas diferencias entre los centros penitenciaros y los centros carcelarios para así definir de manera concreta el hecho de la vulneración hacia los recluidos en los centros incorrectos.
Analizar como la convivencia de sindicados y condenados vulnera las garantías procesales y derechos fundamentales de estos mismos.
Identificar la problemática del Hacinamiento Carcelario a causa de la reclusión de sindicados y condenados en una misma institución penitenciaria.
INDICE
Este capítulo del proyecto de investigación, busca desarrollar el estado del arte referente al tema de la vulneración de derechos por el no trato deferencial que se debe dar a los sindicados y condenados que se encuentran recluidos en un mismo centro penitenciario, tomando como base y punto de partida que dicha situación genera el hacinamiento carcelario, del cual se dan unos puntos claves como los factores que lo generan, al igual que se demuestra que este problema viene siendo tema de investigación y desarrollo en el país desde tiempos atrás, y lo único que se ha visto es un aumento que cada vez es más preocupante y menos factible de solucionar.
El marco legal que rige este trato diferencial mencionado con anterioridad, partiendo de la Constitución Política de Colombia, toda la legislación que cobija este tema y el bloque de Constitucionalidad que esta ratificado por Colombia, para lograr analizar que si está protegido este problema por la legislación y que se debe aplicar de acuerdo a la realidad de los centros penitenciarios en Colombia.
Como última parte se destaca jurisprudencia de las altas Cortes, en las que al igual que en la legislación, siempre se ha buscado garantizar el trato diferenciado que debe existir entre sindicados y condenados en todos los centros penitenciarios del país, para la no vulneración de los derechos fundamentales, situación actual que se vive en el territorio colombiano.
ESTADO DEL ARTE
EL HACINAMIENTO CARCELARIO
El hacinamiento existente en Cárceles y Penitenciarías del país, se ha convertido en un problema para la convivencia de los internos en Colombia; ya que se encuentran en un ambiente que presenta condiciones mínimas de salubridad e higiene, que vulnera la dignidad y puede comprometer la salud de los internos, por la proliferación de enfermedades. La situación de hacinamiento por la que atraviesan los centros de reclusión desde 1998 fue revisada por la Corte Constitucional a través de la sentencia T-153 con ponencia del Magistrado Eduardo Cifuentes Muñoz, al resolver dos acciones de Tutela interpuestas por reclusos de la Cárcel Modelo de Bogotá y de la Cárcel Bellavista de Medellín, quienes se dieron en la tarea de realizar un examen de todo el sistema Penitenciario y Carcelario del país, concluyendo que las estructuras físicas en las cuales funcionan los establecimientos de reclusión y la aplicación de una Política Criminal; son aspectos determinantes en el hacinamiento que presenta todo el sistema carcelario. CITATION Jua13 \l 1034 (Jimenez, 2013)
El hacinamiento en las cárceles y penitenciarías colombianas se ha convertido en un problema social que preocupa y llama la atención tanto de autoridades judiciales, administrativas y la misma población reclusa; por la cantidad de delincuencia y violencia que ocurre en estos centros de reclusión, también porque con dicho hacinamiento se ven involucrados y vulnerados derechos fundamentales, especialmente el derecho a la Dignidad Humana. Esta situación ha llevado a las autoridades a buscar una salida a la problemática, siendo tema principal en las mesas de trabajo para adoptar nuevas medidas de política criminal y de infraestructura para centros carcelarios. CITATION Car97 \l 1034 (Carranza, 1997)
Por lo tanto, es preocupación del Estado Colombiano a través de sus autoridades buscar salidas al problema de hacinamiento, teniendo en cuenta que en la expedición de normas por los entes encargados de las mismas, este no es el fin perseguido; consiguiendo apreciarse, desde la expedición de la Ley 1453 de 2011 (Ley de Seguridad Ciudadana), la cual endureció las penas y llevó a las cárceles un aumento de personas infractoras de la ley penal que antes tenían beneficios o mecanismos sustitutivos de la prisión y con la expedición de ésta, dejaron de tenerlos, como es el caso de las personas a quienes actualmente se les sanciona por delitos de tráfico y porte de armas o municiones de uso personal; luego esta situación hace que a diario se incremente cada vez más el hacinamiento en las cárceles del país. CITATION Ric12 \l 1034 (Ricaute, 2012)
FACTORES QUE GENERAN EL HACINAMIENTO CARCELARIO
Son muchos y variados los factores que la Doctrina y la Jurisprudencia han esbozado como generadores de hacinamiento, en repetidas oportunidades se ha hablado en torno a este tema tan polémico, pero a la vez humano y complicado que atraviesa no solo el país, sino prácticamente todos los sistemas penitenciarios a nivel mundial. CITATION Car97 \l 1034 (Carranza, 1997)
Se han seleccionado los factores principales, en los que se ha evidenciado tener una intromisión directa sobre el hacinamiento penitenciario y carcelario que atraviesa el sistema, entre ellos están:
Una precaria e insuficiente estructura física para albergar el número de reclusos que hay en el país, además
La falta de una Política Criminal coherente y con visión a largo plazo para prevenir el delito, castigar las infracciones a la ley penal y lo más importante resocializar al delincuente. CITATION Jua13 \l 1034 (Jimenez, 2013)
Los establecimientos de reclusión deberían contar con una planta física adecuada a sus fines y a la población que alberga, como son los internos, el personal directivo administrativo y de vigilancia. De esta manera, los sitios destinados para el alojamiento de los internos deben ser construidos teniendo en cuenta las condiciones mínimas de habitabilidad; según las normas internacionales las reglas mínimas para el tratamiento de los reclusos establecen que las celdas destinadas al aislamiento nocturno deben ser ocupadas por una sola persona, salvo que por un exceso temporal de internos sea indispensable destinarlas para más de dos y señalan que la estructura de las mismas deben tener en cuenta criterios tales como el volumen de aire, una superficie mínima, alumbrado, calefacción y ventilación. CITATION Gal03 \l 1034 (Galvis, 2003)
Teniendo en cuenta claro, que se ha presentado un aumento en la masa delictiva que se puede evidenciar en el siguiente grafico
GRAFICO 1. Variacion de la Poblacion privada de la Libertad (1991 – 2014)
Para enero de 2014 la población privada de la libertad ascendía 120.623, y la población nacional se calculaba en 47.661.790 habitantes, con lo cual la tasa de encarcelamiento en estos años se ha incrementado a 253 personas por 100.000 habitantes, lo cual refleja no sólo una variación en términos absolutos, sino también en términos porcentuales. CITATION Min \l 1034 (Derecho & Penitenciaria, 2014)
LEGISLACION
Con la constitución de 1991 acogiéndonos al bloque de constitucionalidad con el objeto de salvaguardar los derechos humanos, surge allí principios y derechos que tiene todos los ciudadanos independientemente de sus condiciones individuales, por ello se vio a la necesidad de crear un sistema que se encargara del manejo penitenciario con el fin no solo de ejercer una buena administración sino además de proteger a los reclusos de todo trato inhumano cruel y degradante por ello se crea el INPEC, en 1992 con el Decreto 2160 y más adelante se expide en el año de 1993 con la ley 65 el código penitenciario y carcelario, además su fin es darle un enfoque diferencial con respecto hacia los condenados y los sindicados.
MARCO CONSTITUCIONAL
REFERENTE
DESCRIPCION
CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA
Articulo 13
Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica.
El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará medidas en favor de grupos discriminados o marginados.
El Estado protegerá especialmente a
...