ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sistemas Políticos Contemporáneos

L GcaReseña18 de Noviembre de 2020

733 Palabras (3 Páginas)141 Visitas

Página 1 de 3

 Breve relato de contradicciones en el ámbito de los derechos humanos en Colombia y la historia de su influencia en el país.

Nombre: Leidy Stefanny Garnica Moya

Programa: Relaciones Internacionales V Semestre

Asignatura: Sistemas Políticos Contemporáneos

Colombia ha sido un país que salta a la vista frente al sistema internacional en cuanto se mencionan los derechos humanos, incluso me atrevería a decir que ha sido un país polémico en esta materia en toda su historia ya que Colombia desde la llegada de los españoles ha contado con innumerables batallas y confrontaciones nacionales, que han dejado a su población civil en condiciones deplorables y sin garantía de una mejora a corto o largo plazo, en los años 1525 a 1830 se pudo ver un fragmento de la violencia que se impuso con aires españoles a una Colombia proveniente de una Pacha-mama, de una fraternidad entre hermanos indígenas, de una perspicacia y un sentimiento de generosidad frente a sus iguales, todo esto destruido por un ego gigantesco ansioso de riquezas y poder al poder obtener una colonia relativamente nueva en el mundo, llegando así a saquear toda su energía y vida.

Colombia no fue la única en encontrarse en esta situación de colonia, también estuvieron otros países pertenecientes a Europa, África, e inclusive Asia, dominadas por países ya antiguos en la materia de sobrevivir ante el escenario de la geopolítica, quienes ansiaban aún más territorio para anexarlo a sus innumerables listas de propiedades,  y tanto el espacio geográfico como su gente fue sometida a su voluntad, pasando por encima de quien se interpusiera en sus ideales, con más muertes que riquezas, se llevaron todo, y después de acabar con lo material, vieron un nuevo objeto de enriquecimiento, la mano de obra vista en la gente de aquellos pueblos, explotando, violando y ultrajando su integridad física para pagar el precio de su mal posicionamiento de existencia en este mundo. Todo esto visto en antigüedad del origen de estos países.

Luego vinieron más constantemente los conflictos de la gente con sus gobiernos locales, quienes tenían acumulada la riqueza de sus habitantes en la corona, principado, virreinato de dicho país, exponiendo a sus habitantes ante la hambruna, la poca salubridad, y la pobreza extrema, por dar lo poco que ganaban a altísimos costos de impuestos, haciendo valer la vida de cada una de esas personas como nula. Al versen estos casos y gracias a la lucha de cientos de personas se constató un documento válido y muy importante para lo que vendría siendo la vida de las personas, la declaración de los Derechos Humanos, que se constató finalmente después de muchos conflictos y dos guerras mundiales el 10 de diciembre de 1948 en Paris por la organización de Naciones Unidas.

Colombia es un país firmante de esta declaración e igualmente en su Constitución actualizada de 1991 habla en repetidas ocasiones sobre el valor fundamental de los Derechos Humanos y que son lo primordial a responder en una crisis.

“El pueblo de Colombia, en ejercicio de su poder soberano, representado por sus delegatarios a la Asamblea Nacional Constituyente, invocando la protección de Dios, y con el fin de fortalecer la unidad de la Nación y asegurar a sus integrantes la vida, la convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad, el conocimiento, la libertad y la paz, dentro de un marco jurídico, democrático y participativo que garantice un orden político, económico y social justo, y comprometido a impulsar la integración de la comunidad latinoamericana” Constitución Colombiana 1991 

Sin embargo, eso solo es el preámbulo de un pequeño libro que muy pocos conocen, pero muchos ultrajan, últimamente en pleno S XXI en Colombia con cifras del 2019 se asesinan aproximadamente 34 personas al día, eso sin contar a las personas que viven el horror en carne y hueso, sufriendo violaciones de sus Derechos Humanos, los cuales Colombia jura proteger en su Constitución, aquí podemos ver la gran contradicción del país con la bandera tricolor que con el pasar de los tiempos va ensanchando más la franja roja de la misma.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (89 Kb) docx (9 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com