Sistemas Politicos Contemporaneos
angelcastrocruz23 de Febrero de 2014
16.891 Palabras (68 Páginas)364 Visitas
INTRODUCCION
El hombre se reúne con sus semejantes desde el principio de la civilización para producir, distribuir y comercializar bienes, lo cual durante el transcurso de la historia ha dado lugar a los sistemas políticos económicos.
Pero para poder comprender que es un sistema político económico es necesario denotar individualmente como se conforman:
El sistema político de un país moldea los sistemas económicos y sociales del mismo. Por eso debemos entender la naturaleza de los sistemas políticos antes de analizar los sistemas económicos y legales.
Por sistema político, entendemos el sistema de gobierno de una nación. Los sistemas políticos se analizan en dos vertientes.
1. Colectivismo o el individualismo.
2. Democracia o totalitarismo.
Un sistema económico, es un mecanismo (institución social) que organiza la producción, distribución y consumo en beneficio de una sociedad particular.
Los sistemas económicos, al igual que los sistemas políticos, y vinculados con estos, dictan las pautas de cómo se van a realizar, o si se van a realizar negocios en determinada región.
En la economía, se pueden identificar tres sistemas económicos generales:
a) Economía de mercado.
b) Economía planificada.
c) Economía mixta.
El sistema legal de un país comprende las reglas o leyes que dictan el comportamiento, junto con los mecanismos con que se aplican estas leyes y se ventilan las quejas. El sistema legal de un país es de vital importancia para las empresas internacionales. Las leyes de un país norman las prácticas comerciales, definen la manera de realizar las transacciones comerciales, y fijan los derechos y obligaciones de los participantes.
El sistema legal debe considerar:
I. Derecho contractual.
II. Derechos de propiedad.
III. Protección de la propiedad intelectual.
IV. Seguridad y responsabilidad del producto.
El desarrollo económico es la capacidad de países o regiones para crear riqueza a fin de promover o mantener la prosperidad o bienestar económico y social de sus habitantes. Los sistemas político, económico y legal tienen un profundo efecto en el nivel de desarrollo económico, el cual, puede ser un atractivo para las empresas como posible mercado.
Los países, como resultado de sus políticas económicas, presentan diferentes niveles de desarrollo económico. Hay grandes diferencias de desarrollo económico entre los países.
Para clasificar el grado de desarrollo económico, se establecen tres categorías:
1. Países menos desarrollados.
2. Países en vías de desarrollo o con desarrollo intermedio.
3. Países desarrollados.
La cultura es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explícitos o implícitos, a través de los cuales una sociedad regula el comportamiento de las personas que la conforman. Es un sistema de valores que comparte un grupo, esquematizando de esta manera su comportamiento.
Si las empresas internacionales no tienen en cuenta la diferencia cultural entre los países, puede resultar un importante obstáculo en la entrada y en la operación.
Los elementos que componen la cultura son:
i. Valores y normas.
ii. Estructura social.
iii. Sistemas religiosos y éticos.
iv. Idioma.
v. Educación.
vi. Cultura laboral.
En el contexto de los negocios internacionales, los problemas éticos más comunes tienen que ver con:
Prácticas de empleo.
Derechos humanos.
Normas ambientales.
Corrupción.
Obligaciones morales.
Existen cinco enfoques que las empresas internacionales y sus administradores pueden hacer para que se consideren los temas éticos en las decisiones de negocio.
• Contratación y ascensos.
• Cultura de la organización y liderazgo.
• Procesos de toma de decisiones.
• Funcionarios de ética.
• Valor civil.
Ahora bien, habiendo recalcado que es un sistema político y que es un sistema económico y la finalidad de conjuntar ambas ramas de la administración, se aunara en los diferentes sistemas políticos económicos:
1.- COMUNIDAD PRIMITIVA
Por comunismo primitivo, comunidad primitiva, o modo de producción primitivo, se entiende, en la teoría marxista, una etapa del desarrollo de las formaciones económico-sociales, caracterizadas por el bajo nivel de desarrollo de las fuerzas productivas, la propiedad colectiva de los medios de producción (la tierra y las herramientas rudimentarias) y la distribución igualitaria de los productos. Es el primero de los modos de producción que Marx definió como estados de la evolución de la historia económica.
1.1 CARACTERÍSTICAS
En el comunismo primitivo los seres humanos estaban organizados en grupos, dedicados a la caza, pesca y recolección. La actividad productiva humana se basaba en la cooperación simple. Para Marx, este tipo de asociación cooperativa era una necesidad inexorable debido al desamparo en que se encontraba el individuo aislado en la naturaleza.
Como consecuencia de su modo de vida, el humano primitivo no concebía la posibilidad de la propiedad privada de la tierra y de los demás medios de producción; pero lo que sí concebía era lo que Marx describió en sus Manuscritos Económico-filosóficos de 1844 como "propiedad privada general" que en el ejemplo de la comunidad de mujeres era una especie de propiedad sexual de la comunidad hacia el cuerpo de la mujer, con el capitalismo esta se transforma en la "propiedad privada exclusiva" que en este caso se denominó "matrimonio". Tan sólo algunos instrumentos y bienes les pertenecían en propiedad personal.
En el comunismo primitivo la producción estaba directamente definida por las necesidades colectivas, y entre el acto sustancial de la creación y lo creado no había ninguna mediación social y, por tanto, ninguna ruptura epistemológica.
Esta forma de vida corresponde al periodo que los prehistoriadores han denominado Paleolítico, y no fue sino con el desarrollo de la agricultura y la ganadería, realizado durante el Neolítico que permitió una primera especialización y división social del trabajo, como describe el historiador Vere Gordon Childe con sus conceptos de Revolución neolítica (en la que las aldeas campesinas aún conservaban buena parte del igualitarismo social) y la posterior Revolución urbana (cuando ya aparecen claramente las clases sociales y el poder político y religioso).
El desarrollo primitivo de las fuerzas productivas no creaba excedente alguno después de cubrir las necesidades más perentorias, por lo tanto, era imposible la acumulación de bienes. Como el desarrollo de las fuerzas productivas era insuficiente para que el trabajo excedentario de unas personas liberara a otras personas de la necesidad de trabajar, también era imposible la explotación.
Al ser una sociedad basada en el autoabastecimiento, todas sus relaciones sociales eran comunitarias, y al no ser una sociedad dividida en clases sociales no era necesario ninguna clase de Estado para su regulación.
Este modo de producción fue sustituido, dependiendo del lugar o la época, bien por el modo de producción esclavista o bien por el modo de producción feudal, ya fuera por desarrollo propio o como resultado de la conquista.
La división del trabajo se hacía de acuerdo a la edad y al sexo, lo cual significa que los niños y las mujeres realizaban trabajos que su estado físico les permitiera.
La teoría del matriarcado (hoy muy puesta en cuestión y matizada por la antropología moderna) consideraba que en este tipo de sociedad la autoridad del grupo la representaban las mujeres. Lo mismo ocurría con la práctica de la poliandria (múltiples compañeros sexuales para cada mujer).
Las herramientas de trabajo eran muy rudimentarias, pues estaban hechas de piedra, madera o hueso.
Los tipos de familia que se identificaron son las siguientes:
Consanguínea: Los grupos conyugales se separan por generaciones. Todos los miembros de una misma generación pueden copular entre sí, estando prohibido hacerlo con un miembro de la generación anterior (padres, tíos) o posterior (hijos, sobrinos).
Punalúa: Aparece la prohibición de encuentros sexuales dentro de la misma generación, primero entre hermanos uterinos y luego se extiende a más grados (primos, primos segundos, etc), formándose grupos de hermanas o primas que copulan con un grupo de hermanos o primos.
Sindiásmica: En el régimen de matrimonio por grupos, o quizás antes, se formaban parejas conyugales por un tiempo más o menos largo, en la que eran mutuamente «cónyuges principales» entre varias otras uniones sexuales.
2.- ESCLAVISMO
El modo de producción esclavista es uno de los modos de producción que Marx definió como estadios de la evolución de la historia económica definidos por un determinado nivel de desarrollo de las fuerzas productivas y una forma particular de relaciones de producción.
El modo de producción esclavista es propio de un nivel de desarrollo de las fuerzas productivas netamente preindustrial. El capital es escaso, no habiendo incentivos para la inversión (se acumulan objetos de lujo, propiedades inmuebles y esclavos, no interesando los bienes de producción como maquinaria);
...