ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Situacion Politica Y Economica De Estados Unidos

Christian171223 de Mayo de 2013

672 Palabras (3 Páginas)757 Visitas

Página 1 de 3

ANÁLISIS ECONOMICO DE VENEZUELA

El nuevo presidente electo de Venezuela deberá afrontar un negro temporal de alto costo de la vida, brotes de desabastecimiento y deterioro generalizado de los servicios públicos.

En el país con las mayores reservas de crudo del mundo conviven un Estado con alto control de la economía y una empresa privada que se ha ido replegando ante la avanzada de las nacionalizaciones y la dependencia de las importaciones.

- Inflación

El Gobierno intentó contener la inflación con estrictas regulaciones, que aunque lograron reducir la velocidad de los precios momentáneamente, se han convertido en una camisa de fuerza para la producción interna, generando brotes de escasez.

La devaluación de un 46.5% en febrero impulsó nuevamente los precios, que en algunos casos se duplicaron de un plumazo, iniciando un nuevo círculo inflacionario que en algún momento creará la necesidad de otra devaluación.

-Mercado de divisas y controles

Durante su gestión interina, Maduro lanzó un sistema de subasta de divisas que en su estreno vendió dólares a un promedio de 14 bolívares, mayor al oficial de 6,3 bolívares. Aunque se espera que esto atizará la inflación, es menos pesado de mantener en términos fiscales que el dólar fijo.

Además, el mandatario entrante deberá lidiar con la escalada del dólar en el mercado paralelo, que es ilegal y ha trastocado la economía al casi cuadruplicar el precio del dólar oficial.

El Gobierno también deberá vigilar los controles de precios que fallan en la revisión constante de los costos de producción en una economía inflacionaria, lo que a menudo deriva en desabastecimiento de bienes controlados.

El tejido industrial venezolano ha perdido grosor en los últimos años y según los privados esto se debe a los controles de precio, la escasez de divisas y la inseguridad jurídica.

- Petróleo

La cuna de las mayores reservas de crudo del mundo también requiere de multimillonarias inversiones en ingeniería e infraestructura que mejoren el bombeo y la refinación para disminuir las costosas importaciones de combustibles, que han subido tras la explosión en la mayor refinería del país, Amuay, que dejó más 40 muertos y cuantiosos daños.

Petróleos de Venezuela ( Pdvsa ) también debe disminuir su pesada deuda con sus proveedores de servicios, mientras cumple acuerdos para vender crudo a países como China.

-Eficiencia gubernamental

Chávez hizo de las nacionalizaciones una marca de su gestión, lo que pasó a manos del Estado una lista de firmas petroleras, eléctricas, siderúrgicas, bancos y telefónicas, así como industrias medianas alimenticias, papeleras y de textiles.

La ola de expropiaciones dejó una estela de más de 20 arbitrajes internacionales por montos multimillonarios que deberán ser enfrentados por el Gobierno, que además deberá velar por la eficiencia de las empresas estatales, cuestionada incluso por el propio Chávez y su candidato Maduro.

Las industrias mineras y transformadoras de minerales requieren de millonarias inversiones que las saquen de su avanzado deterioro, que las hace inviables económicamente.

-Deterioro fiscal y subsidios

Pdvsa vende la gasolina más barata del mundo y no ha revisado el precio en casi 16 años, además la electricidad y el agua están fuertemente subsidiados.

La infraestructura del país también debe ser remozada, tanto para el tránsito vehicular como en la creación y ampliación de nuevos métodos de transporte que alivien los pesados embotellamientos, especialmente en las ciudades principales.

Las millonarias transferencias de la estatal Pdvsa a los proyectos sociales del Gobierno, que abarcan desde la compra de alimentos hasta la construcción

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com