Sobre comunicación política y marketing
Esteban ArzamendiaApuntes10 de Agosto de 2017
647 Palabras (3 Páginas)382 Visitas
[pic 1]
Sobre comunicación política y marketing
Lean con cuidado el artículo “un político no es una marca de jabón, pero…” y luego de respuesta al siguiente cuestionario
1-luego de una primera lectura del articulo defina que es a su entender el marketing político.
2-Describa cual es la posición de aquellos teóricos que tienen una postura discordante para con el marketing político.
3-Para los teóricos favorables al marketing político, cómo debe ser el lenguaje de la comunicación política según la habitualidad del mensaje mediático.
4- ¿Cuál es la postura de Bourdieu acerca del empobrecimiento del lenguaje político? ¿Coincide usted con él? Fundamente su respuesta.
5-¿en que consiste recuperar la dimensión emotiva de la comunicación política?
6-Describa qué piensan los que sostienen posturas contrarias a la focalización del mensaje político en la figura del candidato?
7-Explique qué entiende por marketing relacional y cuál es la posición de Eliseo Verón respecto a la aplicación de este tipo de marketing a la comunicación política.
8-Exponga usted un ejemplo de marketing político observado en los últimos tiempos en la realidad política argentina o mundial.
Respuestas
1-Marketing político es la estrategia para hacer una buena campaña. Su más usada herramienta es la imagen de los candidatos por encima de su programa de promesas. El objetivo es hacer sentir seguro e identificado al votante con declaraciones más cortas, discursos atractivos, apelación del nacionalismo, el lenguaje informal para generar confianza, en conclusión, la seducción del voto.
2-Los teóricos en desacuerdo del marketing político confirman que éste genera un efecto regresivo en la democracia y que la política ha sido convertida en un show. La pobreza del discurso y la repetición de eslóganes llenando un frasco de humo. Se alianza al decir que el marketing político alimenta la ignorancia del ciudadano.
3-Los teóricos que se encuentran a favor sugieren que el marketing político facilita la elección, al encontrarse la política al alcance de todos, no deja a nadie excluido, aunque se carezca de carácter político
4-Bourdieu explica que el vacío en las declaraciones deja mucho que desear y pensar. Éste no debería ser simplificado sino generalizar las probabilidades de compresión de la dificultosa explicación. Estoy de acuerdo porque deberíamos saber a que ideas votamos y no a que imagen. Para esto debería involucrase más la educación política y así crear interés en vez de ignorancia.
5- Recuperar la dimensión emotiva de la comunicación política consiste en no solo de persuadir al votante sino también, focalizar en la idea política dejando de lado al marketing. Volviendo a la emoción a la militancia y la importancia que se la daba antes a la idea.
6-Los contrarios a la idea camparan al político con un jabón o un auto, no por el fin sino por los medios de conseguirlo.
Los positivistas tienen como idea que el marketing motiva al uso del razonamiento político al ver quien ponen más creatividad en sus propagandas.
7- “…El marketing político no es un bueno modelo y se propone a comprender y controlar todos los otros factores que intervienen realmente en el comportamiento de voto. Factores como la apariencia del candidato, su facilidad de palabra, las anécdotas significativas de su vida familiar, el traje que se poner para ir al programa de televisión y las actitudes corporales que expresan su personalidad, su energía y su sinceridad…” el político se encuentra actualmente en un compra y venta, donde ya no tiene decisión de sus propios actos porque se encuentra en los hilos de un titiritero que también maneja los medios de comunicación. El poder económico llenó muchas cabezas de los que se creen listos por cabezón y ahora solo quieren mantenerse en la misma posición, actuando desde lo anónimo manipulando todo lo que vaya a ser para su propio bien.
...