Sobre el Compromiso de Gobernabilidad 2016
vsg003Apuntes9 de Abril de 2017
2.825 Palabras (12 Páginas)214 Visitas
Sobre Compromiso de Gobernabilidad 2016-2021
1. Escenarios Políticos y De Gobernabilidad:
Los resultados electorales de primera vuelta, han dado la mayoría absoluta al partido Fuerza Popular con 73 congresistas, cerca del 56% del total de votos en el Congreso de la República
Entonces, esto frente a la Segunda vuelta, para elegir al Presidente/a de la República, plantea varios escenarios, que se deben analizar para el afianzamiento de las instituciones democráticas y la buena gobernabilidad del país.
Subyace la idea de que Keiko Fujimori y Pedro Pablo Kuczynski enfrentarían escenarios políticos similares, más allá de lo que se propongan hacer, una vez en el gobierno. Pero la gobernabilidad que le tocaría a cada uno es radicalmente distinta, y no necesariamente sería más fácil la que a primera vista lo parece.
Si gana quien tiene mayoría. “Si la mayoría absoluta coincide con el partido de quien es elegido presidente puede devenir en una concentración del poder y, por coincidencia, tendencia a prescindir de una minoría que no necesita para nada”.
En este caso, en una victoria de Keiko Fujimori en segunda vuelta, su gobierno contará con el control del Ejecutivo y del Legislativo. Esto sería un mandato muy fuerte que recibe de parte de la población, pero no es un cheque en blanco por cinco años, tendrá fecha cercana de vencimiento y se tendrá que buscar la renovación continua de la legitimidad. Es un mandato para resolver problemas concretos de la población, entendiendo que Fuerza Popular es un partido democrático.
Keiko Fujimori tendría mayoría congresal absoluta. Pero esa aparente ventaja parece esconder una doble (y contradictoria) maldición: por un lado, exacerba el antifujimorismo, ante la sospecha de que el bloque irremediablemente incurrirá en abusos. Pero, por otro lado, la proverbial disciplina y cohesión fujimoristas podrían perderse: la gran mayoría de congresistas (también los fujimoristas) no tiene más de un año militando en su partido. El fujimorismo podría funcionar esta vez como otra ‘coalición de independientes’ oportunista e inorgánica. Además, dada la polarización que genera Keiko, la movilización social sería implacable y dejaría al Ejecutivo y al Congreso hacer muy poco.
Por ello, pese a no requerirlo, en este gobierno, se deberán buscar consensos suficientemente amplios para no agitar el antifujimorismo y, tal como lo ha mencionado la propia lideresa, los puestos sensibles, cuanto más sean mejor, deberían ser ejercidos por la oposición.
Las reformas que se quieran pasar por el Congreso deberán ser no solamente consensuadas con la mayoría de fuerzas políticas, sino explicadas a la población y lograr una amplia legitimidad política. De lo contrario, se revertirán y muy probablemente la mayoría del Congreso no sirva de mucho si el gobierno se deslegitima rápidamente. La soberbia es mala consejera. Despacio se llegará lejos.
Esta situación de tener el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo, es lo que busca cualquier candidato presidencial en cualquier país del mundo, eso no necesariamente debe significar el desequilibrio de poderes, porque el pueblo ha elegido. Los mecanismos para no llegar a esta situación de desequilibrio pueden ser, hacer un gabinete multipartidario, un gabinete independiente, o también una mesa del Congreso compartida con las diferentes bancadas, entre otras, que sería parte del compromiso con la democracia.
Pero el principal obstáculo para la gobernabilidad de un gobierno Keiko Fujimori, sería Alberto Fujimori. El ex gobernante ya demostró que no está dispuesto a dar un paso al costado y dejar que ella decida (y se equivoque), como lo haría cualquier padre libre de mezquindad y rencor. Fujimori se mete, critica, reclama y exige. Dada su conducta pasada es imposible imaginar que acepte resignado que su hija no lo indulte. Libre o preso, Alberto Fujimori sería el verdadero perro del hortelano que no dejaría gobernar a su propia hija. Tiene un capital político propio y por tanto fuerte capacidad de boicotear.
Si gana quien no tiene mayoría. “El segundo escenario puede ser peor, porque si gana quien tiene la minoría en el Congreso y se enfrenta a la mayoría que proviene del partido derrotado, lo que puede suceder es la tentación de ejercer, esa mayoría, una especie de gobierno desde ese Parlamento, lo cual es relativamente inconstitucional y puede derivar en una situación de conflicto e inestabilidad que podría llevar a que el gobierno minoritario invoque a la propia constitución para la disolución legal del Parlamento”.
Si gana la presidencia PPK, estaría obligado a consensuar con el Congreso, PPK nos garantiza contar con un gobierno democrático. Las fuerzas democráticas apoyan una candidatura que garantiza la continuidad de la democracia., y que defienden la institucionalidad.
En el extremo, podría desencadenarse una disolución constitucional del Congreso, si se le niega la confianza o se censura a dos gabinetes consecutivos. Pero ese escenario requeriría que el fujimorismo adopte una postura francamente obstruccionista; que no hha tenido con el actual gobierno del presidente Humala. Por lo que esta situación es improbable.
PPK, sin mayoría congresal, enfrentaría una gobernabilidad comparable con la de los últimos tres gobiernos; Keiko, en cambio, la movilización social, la división interna y la incontinencia de su propio padre.
La Hegemonía de Keiko no garantiza un equilibrio de poderes con 73 congresistas obtenidos para el próximo parlamento. Esto nos puede llevar a una autocracia. Keiko ha prometido respetar la democracia y los derechos humanos, pero no es capaz de aceptar que su padre cometió delitos y no errores, como ella dice.
La Agenda de Gobernabilidad
Francoise Bouricaud, nos señala que la gobernabilidad del país, está asociada con las condiciones que en una sociedad aseguran el ejercicio del poder, colocando a este ejercicio algunas limitaciones y condiciones como el hecho de que se ejerza sin riesgo de dislocación violenta. Asimismo, otros autores marcan una asociación directa entre gobernabilidad y el adecuado funcionamiento de la institucionalidad democrática. Pero, más fuerte es el concepto como un equivalente del consenso a alcanzar entre actores políticos y sociales, cuyo principal instrumento seria la concertación.
En esta perspectiva, es de recordar que:
Todo grupo que del partido victorioso en la fase electoral llega al gobierno se ve inmediatamente confrontado con la obligación de asumir tres funciones centrales:
- El cumplimiento de los objetivos del Plan de Gobierno.
- Asegurar la reproducción y funcionamiento de los componentes matrices del sistema económico, social e institucional.
- Mantener el equilibrio necesario entre a y b. Dado que para cumplir con los objetivos del plan de gobierno, es necesario producir cambios en algunos de los componentes de la estructura o en las relaciones entre ellos, sin que la misma entre en una situación de desequilibrio tal que afecte su funcionamiento, y genere tensiones y conflictos que impidan el cumplimiento de los objetivos de gobierno.
Alrededor de estos tres elementos se estructura el sistema de relaciones internas y externas que el equipo de gobierno debe mantener:
- Relaciones del equipo de gobierno con las administraciones centrales, regionales y locales del Poder Ejecutivo.
- Relaciones del Gobierno con la Sociedad Civil. (Nivel de relaciones que entra fundamentalmente en la esfera de los ministros sectoriales (Educación, Salud, Agricultura, Industria, etc.).
- Relaciones del gobierno como miembro singular de la trilogía que conforma la Sociedad Política. (Gobierno-Legislativo-Partidos Políticos). Esta esfera corresponde al Presidente de la República con sus estructuras de apoyo directo de la Presidencia y a los ministerios Políticos (Interior, etc.).
- Relaciones del gobierno con la “Sociedad Internacional”. Esta esfera corresponde básicamente al Presidente de la República, al ministerio de Relaciones Exteriores y al Ministerio de Defensa.
Estas relaciones se constituyen en el quehacer político de los hombres de gobierno y la articulación y conducción del conjunto es la función específica del P.R. y de las unidades de apoyo de la presidencia.
2. Algunos esfuerzos de Búsqueda de Consenso para el Próximo Gobierno:
2.1 El Acuerdo de Gobernabilidad para el Desarrollo Integral del Perú 2016-2021
El propósito del Acuerdo de Gobernabilidad y de los Compromisos políticos parlamentarios suscritos en los departamentos del país, es contar con el mayor consenso posible en torno a medidas de política y resultados orientados a lograr una vida digna para todas las personas, hombres y mujeres de todas las edades en todo el territorio nacional. Se busca mejores condiciones posibles para impulsar nuestro desarrollo en forma integral e inclusiva, como lo plantean las Políticas de Estado del Acuerdo Nacional, así como los recientes compromisos mundiales de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Acuerdos de París sobre el Cambio Climático en el marco de la COP 21.
...