Sociales
checomarquezhPráctica o problema14 de Noviembre de 2011
728 Palabras (3 Páginas)449 Visitas
A) Poder fáctico es el que se ejerce al margen de los cauces formales (es decir, que no coincide necesariamente con el aparato del Estado) y se sirve de su autoridad informal o su capacidad de presión para influir políticamente. El poder fáctico ni está legitimado ni siempre busca la legitimación para ejercerse, pero ejerce de facto (de hecho) el poder aunque no lo haga de iure (legalmente) ya que su mera existencia le hace ser determinante.
La mayor parte de las veces no es necesario que se imponga por la fuerza: le basta con explicitar, o incluso con sugerir sus deseos para que se conviertan en realidad. La clave de su ejercicio es su capacidad de control de mecanismos externos a la política para lograr poder político, como por ejemplo el dominio de recursos vitales o estratégicos, que le dan el control de la ideología, la sociedad y la economía. Por ejemplo en vez de controlar un gobierno de turno, controlar o influenciar su legislación, de manera legal o cuasi-legal.
Ejemplos de poder fáctico es la influencia usada por grupos de poder como pueden ser la banca o la oligarquía o los intereses plutocráticos, así como la Iglesia, las centrales sindicales o los medios masivos de comunicación. En ciertos corpus teóricos-ideológicos se denomina al fenómeno causado por el poder fáctico como mercantilismo empresarial o capitalismo de Estado.
B) El vocablo gobierno de facto o gobierno de hecho se utiliza para designar aquellos gobiernos, en contraposición a los gobiernos de jure, que no tienen fundamento constitucional expreso. Es decir, los gobiernos que surgen como consecuencia de una ruptura del ordenamiento constitucional, ya sea por golpe de Estado, revolución o cualquier otro procedimiento de hecho, al margen del ordenamiento jurídico.
Los gobiernos de facto se subdividen en generales y locales. Los primeros son los que controlan totalmente el territorio estatal. Los segundos, en cambio, aunque aspiran al mismo objetivo, por la oposición de determinados grupos sólo logran controlarlo parcialmente. En esta segunda hipótesis se produce una coexistencia de un gobierno de derecho y de un gobierno de facto, cada uno de ellos tratando de imponerse sobre el otro.
Podemos citar los ejemplos de España durante la Guerra Civil de l936 y la lucha por la independencia de Argelia. En ambos casos, durante algún tiempo coexistieron sobre el mismo territorio un gobierno de iure y otro de facto, cada uno dominando una parte determinada del territorio. Al final de las respectivas luchas armadas, los gobiernos de facto terminaron imponiéndose y posteriormente se transformaron en gobiernos de iure
C) Los grupos que detentan y ejercen PODERES FÁCTICOS en México (poder, de hecho, no “de derecho”) se conformaron al amparo del PRESIDENCIALISMO: el sistema de poder que dominó la política y la sociedad mexicana por más de 60 años (de mediados de los 30’s a finales de los 90’s).
El poder omnímodo del “señor Presidente” se apoyaba en una serie de sectores, de grupos y personajes, como los gobernadores, los militares, la cúpula empresarial y financiera, el grupo que controlaba el corporativismo obrero, la dirigencia del PRI, los personeros del capital extranjero y la alta jerarquía católica. Pero, de ese apoyo, los “grupos de poder” derivaban privilegios, pues al cumplir funciones de “correas de transmisión”, actuaban en doble sentido: de “ida y vuelta”.
D) los empresarios hoy en día son de gran valor en México debido a sus riquezas e inversiones en el extranjero así como también la televisoras manipuladoras del gobierno y del pueblo que manejan al pueblo a como ellos quieren mostrando lo que les conviene a ambos la iglesia no influye mucho en estos tiempos en México debido a que ya no es la misma cantidad de creyentes y a que los políticos toman sus opiniones como una burla y no las toman ni en cuenta
...