Sociedad agricultura
J LandyApuntes3 de Mayo de 2019
4.943 Palabras (20 Páginas)193 Visitas
Universidad Nacional de Educación
Nombres: Jorge Landi
Curso: Medio Social P2
Fecha: Lunes 19 de noviembre de 2018
Nombre de la tarea: Esquema Numérico de Contenidos
SOCIEDADES AGRÍCOLAS SUPRACOMUNALES
Hacia el desarrollo de las jefaturas étnicas.
Idea principal: Pueblos indígenas en Andinoamérica Ecuatorial al Tahuantinsuyo.
- Al territorio histórico del Ecuador se supone que la gran variedad étnica respondía a las diferencias en los conocimientos y aplicación de tecnologías, usos de suelo, formas económicas y configuraciones políticas.
Idea Principal: Aparición y desarrollo de la agricultura.
- La subsistencia y la de excedente se da en el período cerámico Formativo, entre 3900 y 550 a.C.
- No se demuestra que en esta macro región, de forma uniforme, se alcanzó los mismos niveles de desarrollo.
- Estudios arqueológicos evidencian que núcleos de avanzada cultura agrícola existieron durante el Formativo Tardío (1300-550 a.C.) en las tres regiones ecuatoriales (Costa, Sierra y Amazonía).
- Intercambio constante de productos, conocimientos tecnológicos y de formas políticas de organización.
- La red de tráfico del “mullo” o concha spondylus que une centros culturales de la Costa con cerro Narrío y Cotocollao, en la Sierra con la cueva de los Tayos, demuestra el uso de un emblemático símbolo de fertilidad asociado a lo agrícola, pudiéndose interpretar como concepción religiosa a la producción agrícola.
Idea Principal: La hegemonía del horizonte cultural Chorrera.
- Aparecen en la región litoral en Andinoamérica Ecuatorial, desde la costa norte del actual Perú, hasta Bahía en la provincia de Manabí, varios elementos característicos de Cerro Narrío (asientos de arcilla, pintura blanca sobre rojo y numerosas puntas de proyectil de piedra).
- Las evidencias de Jorge Marcos demuestran que el cerro Narrío organizó expediciones armadas hacia la Costa para aumentar su control sobre el intercambio de la concha spondylus.
Idea Principal: El tráfico del mullo y la creación de las jefaturas.
- El tráfico del mullo promovió la creación de jefaturas también llamados curacazgos en diferentes rutas de intercambio.
- Era un modelo de organización social y política, estaban basados en una relación de parentesco entre clanes.
Idea Principal: El cacique o curaca verdadero ‘’señor’’ y su autoridad.
- Además de ejercer autoridad política ostentaba un prestigio shamánico.
- Era considerado descendiente de ancestros reales y míticos.
- Su autoridad no era absoluta sobre ellos se ejercía varias formas de control por parte de clanes.
- En caso de guerra se elegía un cacique de guerra cuya autoridad era temporal.
Idea principal: Fases arqueológicas en el Desarrollo Regional (500-750 a.C.) en la costa de Andinoamérica Ecuatorial.
- Tumaco-La Tolita, en el litoral marítimo norte es una manifestación cultural de los pobladores que controlaban la región costera entre los ríos Patía y Santiago; Bahía domina Manabí Central; Tiaone y Jama-Coaque presentes en las cuencas del Río Esmeraldas, Atacames y Quinindé y, Guangala en Chongón y Colonche.
- Durante este período las fases Tumaco- La Tolita, Tiaone y Jama- Coaque adoptaron decoraciones de influencia mesoamericana.
Idea Principal: Período cerámico denominado Desarrollo Regional tanto en la Sierra ecuatoriana y al norte del nudo del Azuay.
- Existen pocos datos de este periodo, a excepción de Cumbayá, no se debe sólo a la escasez de excavaciones arqueológicas sino a una intensificación de actividades volcánica acaecida durante el período de 500 a.C. y 959 d.C.
Idea Principal: Disminución de la población.
- En el año 1000 de nuestra era donde corresponde a nuevas migraciones.
Sociedades tribales y señoríos
Idea Principal: Cerámica de la Costa en el comienzo del período de Integración (750-1530 d.C.)
- Integraron vastas zonas bajo su control y se llevaron a cabo monumentales construcciones que necesitaron mano de obra y un nivel de organización. Ejemplo: Las Tolas, Los Camellones
- Son conocidos los hermosos objetos en oro y platino correspondientes en las fases Tumaco- La Tolita y Capulí, Piartal, Tuza, a ambos lados de la frontera actual colombo- ecuatoriana.
- La isla Lampuna denominada actualmente Puná fue un importante centro de orfebrería.
- El tráfico de la concha spondylus, cobre y plata, metales, procedentes de los ríos orientales, hizo posible el desarrollo de sofisticadas técnicas de orfebrería como el procedimiento de la “cera perdida”.
- Existieron grupos de la costa dedicados a la manufactura de tejidos, plumería, y collares de concha spondylus, productos que se intercambian con cobre, coca, turquesa, entre otras materias primas o manufacturadas de Perú o Chile.
Idea Principal: Los Manteños encargados del intercambio de mercancía.
- Controlaban el litoral marítimo desde Atacames en Esmeraldas hasta la península de Santa Elena.
- Los principales centros estaban en el Puerto Cayo y Ayampe en Manabí.
- El poblado de Salango que se consideraba era considerado la capital de mercaderes manteños.
Idea Principal: No toda la población que habitaba en Ecuador (Periodo Integral) tenía el mismo nivel cultural.
- La Amazonía, Esmeraldas y la región de Tumaco en Colombia estaban formados por sociedades tribales de cazadores y recolectores que las combinaban con el cultivo de huertas.
- Ocupaban las tierras por pocos años y las dejaban, eran seminómadas.
Idea Principal: Los primeros contactos entre grupos indígenas de la costa y los colonizadores españoles.
- Hace referencia a los Aldemes y Sindaguas habitaban entre los ríos Patía y Mira.
- A los rebeldes Malabas habitaban entre los ríos Mira y Santiago.
- En la cordillera estaban los Lachas, Yumbos, Niguas, y Colorados (Sierra).
Idea Principal: Los pueblos indios que formaban la faja étnica en las vertientes orientales de los Andes.
- Estaban los Quijos y los Cofanes, una nación guerrera conducida por caciques. Llamados por los españoles “los encabellados”.
- Los encabellados quizá antecesores de los Sionas y Secoyas (Río Putumayo y Napo).
- Desde el siglo XVII, se tiene noticias de los Abijiras (antecesores de los Aushiris y Huaoranis) situados en los ríos Napo y Curaray.
- A los márgenes de los ríos Napo y Coca vivían los Omaguas-Yetés que se habían separado del gran Omagua que estaban asentados en la ribera del río Amazonas.
Idea Principal: Siglo XVI. Distribución geográfica del sur del río Pastaza
- En los Andes existían emplazamientos Puruhaes (Huamboyas) y Cañaris de montaña.
- Los Xibaros situados entre los ríos Paute y Bomboisa
- Los Paltas asentados en la región Loja
- Los Rabona en el valle Zamora.
- Bracamoros y Maynas asentados al norte del río Chinchipe y Marañón respectivamente.
- Todos los grupos amazónicos eran controlados por jefes de guerra y su autoridad se ejercía solo durante conflictos.
Idea principal: Los Pastos y Quillacingas, sociedades tribales y los intercambios mercantiles
- Grupos numerosos asentados a ambos lados de Ecuador y Colombia.
- Los Pastos producían excedentes, tejían telas para intercambios mercantiles.
- El comercio estaba organizado por los “Mindalaes’’ quienes traían sus productos hasta la costa del Pacífico.
- En Ecuador meridional destacaban los Cañarís al norte, Paltas al sur, Pacamoros en la montaña oriental.
- Los Paltas en el valle de Zamora parece que era un centro transitorio y defensivo tribal.
Cacicazgos mayores
Idea principal: Andinoamérica ecuatorial y su alto nivel organizativo
- La autoridad de los caciques era reconocida a nivel regional por las llajtacunas locales
Idea principal: La formación de los senarios étnicos y su organización
- Un señorío étnico es la formación de poder político no plenamente organizado a nivel de estado y compuesta por pequeños clanes o grupos de parentesco.
- A un señorío étnico pertenecen individuos de una sola etnia.
- El señor o cacique ejercía una autoridad déspota y era la cabeza del grupo.
- Los señoríos étnicos eran llamados curacazgos o cacicazgos eran sistemas donde ningún jefe puede ejercer dominio ilimitado sobre los demás.
Idea principal: La autoridad étnica es de carácter hereditaria y se encarga de controlar comunidades cercanas.
- Era casi siempre de carácter hereditario controlado por clases sociales altas, explotaban a los pueblos y al mismo tiempo los dirigían y protegían.
- El nivel sociopolítico se basaba en relaciones de parentesco más que territorialmente.
- Controlaban los medios de producción, y una organización despótica de la fuerza de trabajo.
Idea principal: Los grupos étnicos a nivel regional y los pequeños dominios locales.
...