ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sociedad despersonalizada

NIINA29Ensayo24 de Septiembre de 2018

747 Palabras (3 Páginas)145 Visitas

Página 1 de 3

“Sociedad despersonalizada”

La vida diaria, es atacada de trampas para evitar que el ser humano sea pensante, de modo que el conjunto de circunstancias ofrecidas distraigan su atención y ocupen su vida, sin que tenga que reflexionar en ellas. Es este el ideal de la alienación, donde la conducta es un desenvolvimiento que parece ser libre, pero siempre será una respuesta a algún estímulo impuesto, y ese estimulo intenta de una forma u otra disfrazarse en tradición o costumbre. Esta circunstancia se vivencia en toda persona que no es dueña de sí misma, ni es responsable ultima de sus acciones y pensamientos. Este hecho se refleja en la idea alienada de que la mujer es un producto para el consumo del hombre, es decir, una servidora sexual, esto aparentemente es voluntario pero en realidad, se convierte en alguien distinto a su naturaleza real. La alienación, pretende, uniformar a la sociedad, creando e imponiendo un estereotipo, que al aplicarlo, perpetúe el poder del que controla, siendo la globalización la intención de “abrazar” al mundo a través del control de toda la humanidad.

Para que un hombre, o un grupo esté alienado es preciso que ciertas “fuerzas invisibles” lo arrojen a ese estado fuera de su naturaleza y de sus intereses, hacia objetivos que no son los suyos, pero que se cree que los son.

Este modo de actuar, se refleja en diversos modos: económico, donde aquello que es producido por el hombre domina al hombre; político, donde se es propiedad del Estado; y consumista, donde se le da un uso inadecuado de los bienes que tienen valor y sentido esclavizador. Por otro lado, Karl Marx, filosofo alemán, asegura que “La propiedad privada aliena al hombre porque no lo trata como fin en sí mismo, sino como mero medio o instrumento para la producción”. Esto afirma que el capitalismo explota al proletariado, y desvirtúa la esencia del trabajo.

El proceso por el cual los medios masivos de comunicación influyen y condicionan a sus receptores, ha llegado a ser un sistema integrado de alienación mundial, este sistema debe ser capaz de producir por encima de las necesidades de sus consumidores. Para este fin, utilizan estrategias de publicidad, que recurre a la emocionalidad de las personas, y para estimular el consumo, elabora piezas que asocia los productos con otro tipo de emociones, por ejemplo, automóviles con imágenes asociadas al poder y al éxito, exceso del concepto “limpieza” para vender más productos detergentes, entre otros; e incluso recurre a la publicidad subliminal.

El otro nivel que imponen los medios, tiene que ver más con la propaganda que con la publicidad. La manipulación de la opinión política por parte de los intereses políticos de los países centrales, se evidencia en como el enemigo ha ido variando a través de la historia: siendo en la segunda guerra mundial, Japón la amenaza agresora, y luego del ascenso de los “neocom” al gobierno de Estados Unidos, el nuevo enemigo es el “terrorismo internacional”.

Asimismo, el mensaje de los medios sutilmente impone patrones de conducta sustentados en un sistema de valores ajeno al receptor y se van haciendo parte de cada individuo o grupo social condicionando su percepción del mundo, en su cotidianidad, en las relaciones con los demás individuos, no de acuerdo a los patrones de la sociedad c, sino con los hábitos que se ven, oyen y perciben en el constante hostigamiento mediático. Dónde es más fácil percibir el fenómeno de alienación es en la imposición de patrones estéticos de “belleza”, “juventud” y “éxito”, a partir de estereotipos que intentan modificar no solo la mentalidad sino también el cuerpo, el físico.

A partir de estas ideas, es de saber que no será posible producir cambios reales en la sociedad, si estos cambios obvian la penetración cultural y la percepción del mundo impuesta. De

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (44 Kb) docx (12 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com