Sociedad.
savalaInforme3 de Noviembre de 2013
787 Palabras (4 Páginas)230 Visitas
Instrucciones: Lee cada una de las notas informativas e identifica las diferencias entre los conocimientos científicos y empíricos. Ejemplifica a partir de los textos.
http://www.amazings.com/ciencia/noticias/260410c.html
Los fósiles y la matriz que los rodea pueden proporcionar datos importantes sobre cómo era nuestro mundo millones de años atrás. Los fósiles de las angiospermas, o plantas con flores (que en la actualidad son las plantas más comunes), aparecen por primera vez en el registro fósil hace unos 140 millones de años.
Dana Royer de la Universidad Wesleyana, en Connecticut, y sus colaboradores, quisieron determinar si es posible identificar aspectos del ciclo de vida de una planta fósil, como por ejemplo su estrategia de crecimiento, a partir de su morfología en vez de a partir de la matriz que la ha acogido. Se plantearon si esta técnica podría confirmar la sospecha de que esas plantas primitivas eran especies de crecimiento rápido, y responder a la pregunta de cuán común era en los vegetales de hace 100 millones de años esta estrategia de su ciclo de vida.
Los autores del estudio realizaron una serie de análisis que culminaron con la medición de 179 especímenes fósiles de 30 especies, proveniente de tres yacimientos paleontológicos de entre 105 y 110 millones de años de antigüedad, situados en zonas distintas de Estados Unidos. La mayoría de los fósiles medidos en este estudio tienen una baja relación entre la masa y el área de las hojas, lo que respalda la idea de que las angiospermas primitivas eran especies de crecimiento rápido similares a la flora que hoy existe en los hábitats ribereños. Si se asume una relaciónsimilar a la actual, entonces todas las especies fósiles de angiospermas tenían hojas cuyo tiempo de vida era inferior a 12 meses. Esto indica que la incomparabla capacidad de crecimiento rápido observada actualmente en muchas angiospermas ya existía hace como mínimo unos 110 millones de años, una época que marca el momento en que las angiospermas comenzaron a ser muy diversas y ecológicamente importantes. Es probable que ese crecimiento explosivo sea una razón del éxito de las angiospermas.
Laboran en identificación de especies nativas
Aportan mujeres mayas conocimientos sobre herbolaria en Uxmal
Por Laura Romero
México, 9 abr 10 (CIMAC).- Mujeres mayas de entre 20 y 80 años de edad de la comunidad de San Simón trabajan en el mantenimiento menor de la zona arqueológica de Uxmal, Yucatán y en el registro e identificación de 155 especies de plantas medicinales nativas del sitio, que forma parte de la llamada Ruta Puuc (estilo arquitectónico maya).
El arqueólogo José Huchim Herrera, director de la zona, declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO en 1996, comentó que este esfuerzo tiene como fin que los herederos de esa civilización se reapropien de su pasado.
Dijo que gracias al trabajo de las jóvenes y las señoras, además de los hombres que colaboran en la consolidación y el mantenimiento de las estructuras durante las temporadas de campo, el conocimiento y proximidad de los lugareños con Uxmal es cada vez mayor.”
Destacó la aportación de las mujeres de San Simón en el rescate de la sabiduría ancestral de la urbe maya sobre los efectos medicinales de algunas plantas de la localidad, trabajo apoyado por la cirujana Nina Méndez Domínguez.
La especialista, quien realizó una maestría en Ecología Humana en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), Unidad Mérida, junto con unas 10 mujeres de la comunidad, identificaron algunas especies.
De esa manera, sin contar las plantas de ornato, registraron la presencia de 219 especies silvestres diferentes en Uxmal, y de ellas, 155 son medicinales.
...