ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sociologia

bebe01039 de Mayo de 2013

6.817 Palabras (28 Páginas)312 Visitas

Página 1 de 28

Estabilidad y cambio social

La función integrativa del derecho.

Es conveniente advertir que la amenaza de sanciones no siempre evita la conducta normativa, pero indudablemente que es un factor al lado de otros que ejerce una expresión sobre el comportamiento humano.

A lado de los factores que nos llevan a ajustar nuestra conducta a las normas, tales como las exigencias de la moral y de la tradición y las recompensas positivas para llevar acabo la conducta que uno espera la sociedad; tales como celebridad, prestigio económico, existen sanciones externas para los transgresores de las normas sociales.

Las sanciones en términos generales son:

• El ridículo.

• La suspensión temporal de un miembro del grupo.

• La censura.

• La expulsión del grupo.

• Las pecuniarias.

• Los privativos de la libertad.

• La privativa de la vida.

Estas sanciones harán o tendrán como consecuencia la estabilidad social de manera que a efecto de crearse o estar hechas las normas dentro de la sociedad producirán la misma a fin d obtener el bien público temporal de sus componentes.

Estabilidad social y problema del orden.

Durkheim: el problema del Orden

Abarca el duro periodo de consolidación y crisis de la Tercera República francesa, en la que la política de los liberales. Asume una misión: colaborar en la consolidación de un orden moral que diera a la nación francesa la estabilidad del antiguo régimen, pero fundada sobre otras bases.

Durkheim señala que la felicidad del ser humano sólo es posible si éste no exige más de lo que le puede ser acordado. Los límites no deben buscarse ni en su constitución orgánica, ni psicológica. El hombre se plantea fines inaccesibles y así cae en la decepción, tiene que conseguir que sus pasiones sean contenidas hasta detenerse en un límite que sea reconocido como justo, ese límite debe ser impuesto por un poder moral que esté fuera de ellos mismos, una autoridad que respeten. Unicamente la sociedad está en condiciones de desempeñar ese papel moderador ( ella es el único poder moral superior al individuo y cuya superioridad es aceptada por éste).

El Orden Moral es equivalente al Orden Social. Se expresa como sistema de normas que se constituyen en Instituciones. La sociología es el análisis de las instituciones, de la relación de los individuos con ellas. Dice que la sociedad está por encima del individuo y permite explicar la forma en que los individuos se asocian entre si; el análisis de los tipos de solidaridad que se dan entre ellos. Durkheim reconoce dos tipos de solidaridad: La solidaridad mecánica: está vinculado a las formas más primitivas, la conexión entre los individuos se obtiene de su escasa diferenciación. Es una solidaridad construida a partir de las semejanzas, y de la poca existencia de posibilidades de conflicto. La solidaridad orgánica (propia del Industrialismo): es más compleja. Supone la diferenciación entre los individuos y como consecuencia la recurrencia de los conflictos entre ellos, que solo pueden ser sanados si hay alguna autoridad (la conciencia colectiva) exterior que fije los límites. En otro de sus libros dice que, ya no es la familia, ni la religión, ni el estado quienes pueden asegurar esa solidaridad. La unidad integrativa es la profesión y la institución que integra a los hombres por profesiones (gremios).

Uno de los libros más significativos de Durkheim es El Suicidio, y dice que: al suicidio no hay que verlo como algo aislado, lo tenemos que considerar en conjunto, durante una unidad de tiempo y sociedad dada, esto constituye a algo superior a la suma de los actos individuales: es un hecho social. Y los hechos sociales es terreno de la sociología. Durkheim tipifica al suicidio en tres tipos: el altruista, el egoísta, el anómico. El egoísta es motivado por un aislamiento demasiado grande del individuo con respecto a la sociedad. Es el suicidio de los marginados, de los solitarios, de los que no tienen lazos fuertes de solidaridad social. El suicidio altruista corresponde al otro extremo, si el hombre se mata cuando está desligado de la sociedad, también lo hace cuando está demasiado fuertemente ligado a ella. El medio social en el que el suicidio altruista exista en estado crónico es el orden militar. El suicida anómico (ausencia de normas), es aquel que no ha sabido aceptar los límites que la sociedad le impone, aquel que aspira más de lo que puede y cae en la desesperación.

En los tres casos s la relación individuo-normas lo que lleva al suicidio. Son fenómenos individuales que responden a causas sociales.

Luego de este libro, se publica otro que define a la sociología y su objeto. El objeto de la sociología es el estudio de los hechos sociales y el método para estudiarlos es considerarlo como cosas; a partir de esto la sociología puede legítimamente ser considerada como una ciencia similar al resto de las ramas del conocimiento empírico. Un hecho social (anteriores y externos al individuo) consiste en toda forma de obrar, sentir, pensar, que ejerce sobre el individuo una presión exterior (lo obligan a actuar). Todo esto se expresa en normas, leyese instituciones que aseguran la tendencia a la buena integración del individuo con la sociedad. El problema es la objetividad y exterioridad del mundo social, que al ser aceptado como dato, se transforma en un orden natural, sostenido sobre la normatividad establecida.

Durkheim se acerca, en tanto conservador social, al modelo corporativo de organización de la comunidad como salida para la inestabilidad del mundo moderno.

Coerción y orden

Tipos de medidas de coerción

Citación. En los casos en que es necesaria la presencia del imputado para realizar un acto, el ministerio público o el juez, según corresponde, lo cita a comparecer, con indicación precisa del hecho atribuido y del objeto del acto.

Arresto. La policía debe proceder al arresto de una persona cuando una orden judicial así lo ordene. La policía no necesita orden judicial cuando el imputado:

1. Es sorprendido en el momento de cometer el hecho punible o inmediatamente después, o mientras es perseguido, o cuando tiene objetos o presenta rastros que hacen presumir razonablemente que acaba de participar en una infracción; 2. Se ha evadido de un establecimiento penal o centro de detención; 3. Tiene en su poder objetos, armas, instrumentos, evidencias o papeles que hacen presumir razonablemente que es autor o cómplice de una infracción y que puede ocultarse, fugarse o ausentarse del lugar. En el caso del numeral 1 de este artículo, si la búsqueda o persecución ha sido interrumpida, se requiere orden judicial. En ningún caso se puede practicar el arresto cuando se trate de infracciones de acción privada o de aquellas en las que no está prevista pena privativa de libertad. Si se trata de una infracción que requiere la instancia privada, es informado inmediatamente quien pueda presentarla y, si éste no presenta la denuncia en el término de veinticuatro horas, el arrestado es puesto en libertad.

Orden

Orden social es el proceso por el que las interacciones de los miembros de grupos sociales se convierten en modelos estables en el tiempo.

¿por qué se mantiene el orden social?

1-coacción o fuerza Todas las teorías parten de un supuesto:”creo que el hombre y el mundo son así”. Supone al hombre egoísta y ansioso de poder. No cambia en sociedad, solo cambia el comportamiento distinto a su naturaleza.

2-avanza sobre el control-FREUD-los impulsos naturales serán moldeados por la sociedad. Control del súper yo-valores de la sociedad-El hombre está socialmente condicionado por proceso de socialización. Al violar los valores entra el estado.(estado para Weber es un pueblo, un territorio más el monopolio del uso de la violencia física.

El acuerdo entre los hombres es la satisfacción de los instintos naturales. Van contra los valores de interés general de la sociedad. La sociedad en su conjunto es un mecanismo de coerción- represión. El estado distribuye el poder. ESTADO

DISTRIBUCIÓN DE PODER

SOCIEDAD

Teoría de la élite

(ver relación entre estado y pueblo- sociedad

Es buena la interacción para mantener el orden social ¿Cómo se da la relación entre estado y sociedad?

1-coerción de la misma élite

(funciona como cuerpo)

2-falta de organización relativa de la sociedad-diferencias entre el pueblo que se estimula desde la élite para perpetua.

El orden y la teoría del interés y sus variantes.

Desde esta visión el problema del orden consiste en conciliar los intereses individuales para llegar a un mínimo de armonía entre los individuos de la sociedad. Plantea una visión muy racionalista de los individuos. Éstos son seres racionales y calculadores. Las relaciones sociales tienen su origen en esa naturaleza de los individuos.

Se parte del supuesto de que los individuos hacen lo que quieren hacer y el orden social es resultado de ello. En esta situación, los individuos no están coaccionados sino que su actuación responde a motivaciones individuales. Esos objetivos pueden ser muy diversas: el individuo puede buscar el bienestar, placer, etc., pero lo importante es que ese interés privado sea cual sea indirectamente se convierte en medio de cohesión social.

Los individuos encuentras obstáculos naturales. Con el fin de crear un contexto seguro en el que poder alcanzar sus objetivos, deciden agruparse y cooperar. Aquí

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (43 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com