ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sociología Teorías de la Acción Social

JavieraLozanoLoTrabajo28 de Agosto de 2016

2.857 Palabras (12 Páginas)361 Visitas

Página 1 de 12

[pic 1]

Sociología[pic 2]

Teorías de la Acción Social

Integrantes:

Mireya Garcés Aguayo.

Javiera Lozano López.

Úrsula Rodríguez Fernández.

Docente a cargo: Francisco Peñailillo Cereceda.

Técnico en Servicio Social

Módulo 1

Introducción:

Se puede entender a la sociología como la ciencia que estudia el desarrollo la estructura y la función de la sociedad. Los sociólogos analizan las formas en que las estructuras sociales y los problemas sociales influyen en la sociedad tanto en el pasado como el presente.

El concepto básico de la sociología es la interacción social como punto de partida para cualquier relación social.

Como hemos estudiado, en la sociología existen diferentes tipos de posturas, una en la que el individuo actúa con libertad y respetando sus intereses, como también está la postura en la que actuamos bajo un molde que ha creado la sociedad la que hace actuar a los individuos como adultos, ciudadanos, trabajadores, etc.

        Para dar los primeros pasos dentro del estudio de la Sociología, debemos conocer y reflexionar sobre algunos conceptos que nos ayudaran a entender y a construir una base para avanzar entre los distintos módulos que veremos sobre esta ciencia.

        Siguiendo con lo antes mencionado es que generamos el presente informe, para detallar los conceptos de Acción social, Racionalidad, Fenómenos Sociales e Interacción Social; conceptos que nos harán comprender esta disciplina y su importancia para el Servicio Social.

A continuación, generaremos tres cuadros comparativos para ordenar y daremos a conocer 4 conceptos donde describiremos los conceptos, ejemplificaremos estas concepciones e identificaremos la relación que existe entre la labor del trabajador social y los conceptos estudiados para finalizar con la reflexión sobre lo aprendido tanto en el informe como en el presente modulo.

Descripción:

Concepto

Descripción

Acción Social

Para hablar de Acción Social, comenzaremos de la base de que la acción social parte desde la Acción Individual, la cual es todo comportamiento que nace en nuestra mente, motivado por nuestras creencias, ideas, valores, motivaciones, etc., y que exteriorizamos para obtener un propósito determinado. Cuando estas acciones afectan o influyen la conducta de Otros y está dirigida a la acción de otros, es donde comenzamos a hablar de Acción Social.

Max Weber, distingue 4 tipos de acción social la tradicional (costumbres), la afectiva (emociones), la racional con arreglo a valores (norma moral) y la destinada a obtener un fin racional. Por otro lado, Parsons, se refiere a “sistemas de acción”, que serían sistema cultural, social y de la personalidad. Durkheim nos habla de una acción humana que aparece como algo condicionado por el entorno social y que desde esta perspectiva no puede ser estudiada ni explicada por referencias a motivos individuales.

Racionalidad

Es la capacidad de pensar de la manera más óptima, consistente, estable, coherente y eficiente posible. Se dice que todo ser humano es racional, sin embargo, solo los actos que se hacen a partir de las ideas y pensamientos desde la optimización y eficiencia son considerados como racionales. Empleando la razón, el ser humano intenta elegir para alcanzar los mayores beneficios, de forma “económica”, desde las diversas limitaciones del cerebro, y las limitaciones de acción sobre el entorno.

El concepto de Racionalidad en Sociología, parte de la práctica de dejar atrás la Tradición e innovar e ir cambiando las costumbres y procesos de la época por pensamientos y métodos capaces de responder a las cuestiones de la época de la mejor manera posible.

Fenómenos Sociales

Todo parece ser una obra de teatro y nosotros somos los actores individuales que tenemos que interactuar entre sí, buscando el equilibrio de nuestro propio sentir, pensar o actuar, en relación al otro. En el proceso resulta inevitable no sentirnos impulsados o influenciados por el comportamiento del resto de forma inconsciente, este es el resultado inevitable de las interacciones recurrentes que se dan entre seres vivos y cada vez que se den con alguna permanencia, se originara lo que llamamos “Fenómeno Social” podemos deducir que es una parte dentro de un todo a lo que llamamos Sociedad que se encuentra construida por diversas partes que deben articular entre sí.

Nuestra Individualidad como seres humanos es Social. Lo que significa ir con el otro.

Interacción Social

Forma parte de nuestra vida cotidiana ir por las calles e intercambiar miradas con personas que tal vez ni siquiera conocemos, a esta capacidad de relacionarnos mediante la expresión de nuestro rostro, cuerpo, gestos y lo que expresamos con las palabras, permitiéndonos establecer relaciones de confianza ejerciendo influencia mutua con el otro.

Todos los sistemas sociales dependen de un modelo de interacción en el que todos estamos involucrados a lo largo de nuestras vidas. Los estudios de la Interacción Social aportan aspectos significativos en los que podemos deducir que no solo comunicamos mediante el uso del Lenguaje, también hacemos uso de la comunicación No Verbal, reflejando emociones mediante nuestra expresión facial. Con respecto a esto podemos mencionar a Charles Darwin quien sostuvo que las expresiones emotivas muestran igual expresión para todos los seres humanos, desde otra perspectiva consideramos la opinión de Friesen quien sostiene que las expresiones de emoción reciben influencia del individualismo y su cultura. Tener conciencia de la existencia del otro es lo que llamamos interacción no focalizada. Cuando el individuo atiende a lo que otro dice o hace, es lo que llamamos Interacción Social focalizada.

Ejemplos:

Concepto

Ejemplo

Acción Social

Ejemplificaremos la Acción Social con dos conceptos que nos servirán para comprender que la acción social puede ser vista desde un punto positivo y uno negativo:

Catolicismo: Acá observamos que esta religión tiene cánones que son aceptados por las personas que se sienten obligadas a cumplirlos, como ir a misa, persignarse, seguir los diez mandamientos, entre otros.

Guerra: La guerra es para nosotros un ejemplo negativo, sin embargo, nos permite ver que la acción social también puede influenciar de forma perjudicial. Acá tenemos conflictos de una parte y que influencia al colectivo y lo lleva a enfrentarse con un opuesto.

Racionalidad

La Racionalidad debiese estar en cada proceso que el ser humano lleva a cabo, sin embargo, en algunas ocasiones se reacciona más por instinto, por costumbre o aun motivamos por la Tradición, algunos ejemplos de Racionalidad lo podemos encontrar en:

Implementar nuevos procesos dentro de una empresa: Ya sea para mejorar la línea de producción, para bajar el impacto ambiental, para abaratar costos, etc. Las empresas buscan constantemente optimizar sus procesos y hasta la producción del capital humano para ir mejorando.

Programación: Desde crear un programa que realice una simple suma a procesos complejos de cálculo, búsqueda de información, escribir un informe, guardar datos, etc., todos los días se buscan formas nuevas, innovadoras, en la computación se optimiza a tal punto que constantemente se reemplaza los procesos antiguos en pos de procesos nuevos que faciliten los quehaceres diarios.

Fenómenos Sociales

Mundo Homosexual: Un hecho llevado a cabo de forma colectiva que ha mostrado influencia interna y luego externa en el “Orden Establecido” generando un fuerte impacto a nivel social por comportamientos y tendencia adquirida a nivel sexual, que involucra a un número variado de personas representadas hoy como minoría sexual. Un claro ejemplo de Fenómeno Social es el Mundo Homosexual, si bien es cierto, la homosexualidad ya no se considera una patología o desviación sexual, solo se puede interpretar como un sentimiento que emerge de forma individual y al hacerse manifiesta en público, da origen a que otros también se sientan impulsados a vivir tal sentimiento a plenitud.

El Bullyng: Como una semilla de violencia humana que surge desde la Niñez y que muestra sus primeros frutos desde la infancia, involucrando a personas que participan de forma directa a sus víctimas y a sus espectadores. Un fenómeno violento que se presenta en los colegios, es conocido como “El Bullyng” visto como una forma de maltrato entre pares el Bullyng es un término que se refiere al hostigamiento prolongado y reiterado de un alumno o un determinado grupo hacia otro u otros

Frente a esta situación el agresor intenta influenciar en otras personas también para sentirse más respaldado, incrementando su poder para conseguir la intimidación de su víctima. Dicha conducta altera el orden social dentro de un determinado grupo, generalmente los colegios. El abuso de poder de quienes se sienten superiores o diferentes a otros vuelve a sus víctimas en personas más introvertidas, siempre se sienten excluidos, intimidados y su vida social se vuelve cada vez más escasa.

Interacción Social

Para referirnos a dos ejemplos antes tenemos que comprender que la interacción social está dividida en:

* Relaciones persona-persona- Relaciones persona-grupo- Relaciones grupo-grupo:

* Relaciones intrapersonales- Relaciones interpersonales.

Un Ejemplo de la Relación Persona-Grupo es el Liderazgo: Visto como la capacidad de una persona para dirigir o conducir a otros, en estos tiempos muy asociado al concepto de autoridad. Somos seres únicos e irrepetibles, por ende, la contribución del Liderazgo es entregar un aporte que nadie podrá volcar en lo que se hace. Por ende, cada ser humano es un Líder potencial si está de acuerdo en descubrir sus habilidades. El Liderazgo es una riqueza nueva que permite que un individuo logre transmitir el sentido de su aporte al grupo.

Otro ejemplo que podemos distinguir es la influencia que existe desde Un grupo hacia una persona, a lo que llamamos “Conformidad”. Tal es nuestra necesidad de encajar o conseguir aceptación de un grupo que fácilmente podemos terminar aceptando determinadas conductas o actitudes como si fueran nuestras solo porque la totalidad del grupo lo estima conveniente.

“Robert Frost Dijo: Dos caminos bifurcaban en un bosque y yo tome el menos transitado de los dos y aquello fue lo que cambio todo”

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (193 Kb) docx (24 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com