ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Soluciones al sesgo de inflacion


Enviado por   •  28 de Octubre de 2019  •  Ensayos  •  3.378 Palabras (14 Páginas)  •  152 Visitas

Página 1 de 14

Soluciones alternativas al sesgo de inflación

Siguiendo el trabajo de Barro y Gordon, una gran literatura desarrollada para examinar Soluciones alternativas al sesgo de inflación que surge bajo la política monetaria discrecional (Persson y Tabellini, 1990, 1994).

A continuación, una breve descripción será dado en (i) el concepto de banquero central conservador, (ii) contratos óptimos para banqueros centrales y (iii) implementación de reformas económicas.

El concepto de un banquero central conservador:

Uno podría pensar en una solución al problema del sesgo de inflación cuando el banco central puede ganar su reputación bajo una política discrecional, de modo que, con el tiempo, los agentes del mercado esperan que la inflación esté en línea con la promesa del banco de mantener la inflación baja. Rogoff (1985) analizó las preferencias de los banqueros centrales. Llegó a la conclusión de que el gobierno debería designar como banquero central a alguien que asigna un mayor peso relativo al objetivo de inflación que a la sociedad en general. Este concepto ha sido etiquetado como el de un banquero central conservador; Svensson (1997) sugirió el conservadurismo bancario central para esto.

La intuición del concepto se entiende fácilmente al referirse a la función de costos de los bancos centrales. Al asignar un peso menor al objetivo de producción en relación con el objetivo de mantener la inflación, el banquero central conservador no debería preocuparse de que se verá tentado a seguir una política de inflación sorpresa. En un caso extremo, η en la ecuación se convertiría en cero si el banco central simplemente se concentra en prevenir la inflación.

Contratos óptimos para el banquero central:

Walsh (1995) sugiere que un banco central conservador, como se requiere en la solución de Rogoff, puede empujar a la economía a la recesión con demasiada frecuencia para el gusto del público en general, a fin de preservar la baja inflación. Propone contratos compatibles con incentivos para los bancos centrales que vinculan explícitamente la compensación con el desempeño de la inflación. Walsh muestra que los acuerdos de compensación relativamente simples —es decir, por ejemplo, vincular el pago con las desviaciones de la inflación del objetivo previsto— son suficientes para hacer que el banquero central se comporte como para evitar un sesgo de inflación.

Sin embargo, McCallum (1995) señala que la solución del contrato de Walsh para el sesgo de inflación simplemente transfiere los incentivos que llevan al sesgo de inflación un nivel más alto, es decir, desde el creador de la política monetaria al gobierno que está a cargo.

Cumplimiento del contrato. Toda la lógica que se aplica al banco central se aplica al gobierno, por lo que el incentivo para que el gobierno haga cumplir el contrato podría llevar a una aplicación laxa en presencia de crisis inflacionarias que aumentan el empleo y, una vez más, terminar con un sesgo inflacionario.

Implementando reformas económicas:

El problema apremiante del desempleo y la elección de la estrategia de política monetaria adecuada son desafíos cruciales en los debates académicos y políticos actuales.

Aunque ambos temas suelen estar conectados en las discusiones públicas, el discurso académico se había descuidado, hasta mediados de los años noventa, para proporcionar argumentos racionales para tal interrelación. Hasta entonces, los incentivos y desincentivos para las reformas de los mercados laboral, de productos y financiero, por un lado, y los beneficios y costos de las normas de política monetaria, por otro lado, se habían analizado de forma aislada.

Los pros y los contras de las diferentes estrategias de política monetaria suelen investigarse en el marco de Barro y Gordon (1983a, 1983b) y Kydland y Prescott (1977). Ambas contribuciones se centran en la inconsistencia temporal de la política monetaria discrecional (que presupone la autonomía de la política monetaria) y comparan la eficiencia de las reglas de política monetaria alternativas con las pérdidas potenciales debidas a la inflexibilidad de las reglas bajo choques exógenos. Como posibles soluciones a la compensación entre el problema de la inconsistencia temporal de la política monetaria discrecional y la inflexibilidad de la política monetaria basada en reglas, se han propuesto varias reglas.

Ejemplos prominentes de tales limitaciones de la autonomía de las políticas son las reglas de retroalimentación relacionadas con distintas tecnologías de compromiso, por ejemplo. la independencia de los bancos centrales o esquemas de incentivos para los bancos centrales (Crowe y Meade, 2007; Persson y Tabellini, 1993; Svensson, 1997; Walsh, 1995).

Conflicto de opiniones sobre la relación entre el grado de autonomía de la política monetaria y las reformas estructurales:

La discusión de la relación entre el grado de autonomía de la política monetaria y las reformas estructurales se caracteriza por un amplio espectro de opiniones en conflicto. La identificación del impacto de los regímenes monetarios en las reformas estructurales ha motivado un par de trabajos teóricos que analizan si los compromisos monetarios tienden a fortalecer o reducir el grado de las reformas. Es importante destacar que la mayoría de estos argumentos se derivan de las reformas del mercado laboral.

Comenzamos con un esbozo de la literatura sobre autonomía y reformas de la política monetaria y nos referimos a un ejemplo destacado de la pérdida de autonomía monetaria, es decir, la fijación irrevocable de los tipos de cambio en la Unión Monetaria Europea (UEM). En el período previo a la UEM, varios estudios intentaron evaluar los efectos de incentivo de estrategias de política monetaria alternativas en las reformas del mercado laboral. Según los defensores de una visión liberal, la UEM, como una variante clásica de una política monetaria basada en normas, debería tener un impacto disciplinario en los mercados laborales nacionales.

En primer lugar, la UEM mejora la credibilidad de la política monetaria y, por lo tanto, reduce las expectativas de inflación. Los efectos negativos en el empleo como resultado de (demasiado) reclamos de salarios altos ya no pueden ser acomodados por la política monetaria discrecional. La responsabilidad de los establecedores de salarios por el desempleo aumenta significativamente, porque ya no negocian sobre el salario nominal sino el crecimiento del salario real. La responsabilidad por el desempleo existente se asigna de manera más transparente a las partes que negocian el precio relativo del trabajo. En contraste, la política monetaria discrecional autónoma hace que sea más difícil eliminar las rigideces del mercado porque todavía existe la opción de resolver o al menos cambiar el problema del desempleo a terceros (Beetsma y Bovenberg, 1998).

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (21.8 Kb)   pdf (224.4 Kb)   docx (587 Kb)  
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com