TABAQUISMO
Lorena Fernandez San JuanTrabajo26 de Diciembre de 2022
6.614 Palabras (27 Páginas)81 Visitas
PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN EN PSICOLOGÍA DE LA SALUD
- TRABAJO FINAL –
TABAQUISMO
Autores:
- Llinares Esteve, Joan Antoni (49234892B)
- Marí Alcaraz-García, José Antonio (22590682J)
- Fernández San Juan, Lorena (72398183W)
Profesora:
- López-Chicheri García, Isabel
ÍNDICE
Página
1. INTRODUCCIÓN ………………………………………………………………. 3
2. ANÁLISIS DEL TABAQUISMO ……………………………………………… 3
2.1. CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROBLEMA ……………………… 4
2.2. EPIDEMIOLOGÍA ……………………………………………….…… 5
2.3. FACTORES DE RIESGO …………………………………………… 5
2.4. JUSTIFICACIÓN ACTUACIONES PREVENTIVAS ……….…….. 6
3. PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN ………………………………………… 8
3.1. PREVENCIÓN PRIMARIA ……………….…………………………. 8
3.2. PREVENCIÓN SECUNDARIA …………………………………….. 11
3.3. PREVENCIÓN TERCIARIA ……………………………….……….. 13
3.4. DESCRIPCIÓN GENERAL SOBRE LOS
PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN …………………………………… 14
4. PROGRAMA INTERVENCIÓN CONTRA EL TABAQUISMO ……………..15
4.1. CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA…………………..….. 15
4.2. ASPECTOS INNOVADORES ………………………………...……. 15
4.3. OBJETIVOS ………………………………………………………….. 15
4.4. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN Y
TÉCNICAS PSICOLÓGICAS …………………………..…………….…. 16
4.5. MOTIVO DE ELECCIÓN ……………………………………………. 17
5. CONCLUSIONES ………………………………………………………………. 17
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS …………………………………....…… 18
1. INTRODUCCIÓN
→ Para la realización del siguiente trabajo, la temática a desarrollar es la del tabaquismo. El presente trabajo pretende profundizar como la psicología de la salud de diferentes maneras puede prevenir situaciones vitales o patologías ya desarrolladas. En concreto, el objetivo de este trabajo es conocer qué tipo de programas de intervención hay disponibles para el tabaquismo.
Una vez conozcamos los programas de intervención, podremos desarrollar y realizar una descripción general de los mismos y así, posteriormente, poder compararlos entre sí y conocer los niveles de prevención que nos aporta cada uno de ellos.
Por lo tanto, trataremos de localizar los programas de intervención más adecuados para la prevención primaria, secundaria y terciaria sobre el tabaquismo. Conoceremos el porqué de la necesidad de éstos y si son o no son efectivos sobre la salud de los sujetos a los que se intenta prevenir. Además, conoceremos datos de gran relevancia, como, por ejemplo, la epidemiología de esta temática como es el tabaquismo, factores protectores o riesgo y las variables psicológicas que envuelven a este problema de la salud.
A priori, todos conocemos o sabemos que el tabaco es perjudicial para la salud, aún así, en la sociedad actual podemos seguir observando cómo sigue siendo uno de los mayores problemas e indicadores de riesgo para las enfermedades cardiorrespiratorias. Con lo que, a través de este trabajo y las aportaciones de las campañas preventivas de salud, podremos observar la vital importancia que existe en prevenir e inferir sobre este factor de riesgo sobre la salud como es el tabaco.
2. ANÁLISIS DEL TABAQUISMO
→ El tabaquismo se trata de un efecto que produce el tabaco sobre nuestra salud. Se conoce como una fuerte adicción hacia el consumo del tabaco. Cuando hablamos de adicción nos referimos a la dependencia de un sujeto generada hacia una actividad o en este caso, una sustancia. Existen varios tipos de adicciones y son de diferentes tipos, pero las hay de menor o mayor gravedad y el tabaco es una grave adicción, ya que perjudica seriamente la salud. La adicción, por tanto, es considerada una enfermedad e incluso puede llegar a modificar la conducta del sujeto de quién la padece.
Una vez definido el término de adicción, podemos conocer las consecuencias que tiene el tabaquismo sobre la salud de las personas y es que, el consumo habitual del tabaco ocasiona graves enfermedades respiratorias, cardiovasculares y también desarrollar cáncer. Además, es muy perjudicial para las mujeres durante el embarazo.
Como es conocido, fumar daña y perjudica gravemente la salud, los órganos de nuestro cuerpo se ven afectados, ya no sólo los pulmones o los órganos relacionados con el aparato respiratorio, sino que afecta prácticamente a todos nuestros órganos. Como hemos dicho, el tabaquismo produce cáncer, pero pueden ser de diferentes tipos como: cánceres de colon y recto, pulmón, laringe, boca, esófago, garganta, vejiga, riñón, páncreas, hígado, estómago, cuello uterino o cérvix. Además, puede llegar a producir una leucemia mieloide aguda.
A parte de tener estas consecuencias negativas para la salud, el tabaquismo también genera síntomas sobre el sujeto que padece esta adicción y es que suelen ser personas más tensas, inquietas e incluso con niveles más altos de frustración que otras personas. También se ha demostrado que es un factor que repercute negativamente sobre el peso, ya que incrementa el apetito y ello conlleva un aumento de peso. Y suele generar dolores de cabeza y dificultades a la hora de prestar atención, es decir, de concentrarse.
Por lo tanto, queda claro que fumar es una acción muy perjudicial para la salud de las personas. Las contraindicaciones y sus consecuencias perjudiciales para la salud son muchas, un estudio de la Sociedad Americana contra el Cáncer (American Cancer Society) señala como fumar es un riesgo para la salud y sobre todo, para contraer cáncer, ya que las personas que acostumbran a fumar, aumentan su riesgo a padecer cáncer de manera exponencial.
Es por todo esto, que a través del presente trabajo vamos a realizar una búsqueda de programas preventivos para la salud sobre el tabaquismo y podremos ver cómo son de necesarias este tipo de intervenciones sobre la salud y justificamos el uso de este tipo de programas, comprobando si ciertamente son beneficiosos o no para la prevención de la salud.
2.1. CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROBLEMA
→ ¿Qué es el tabaquismo? Como hemos mencionado anteriormente, el tabaquismo es la adicción de un sujeto provocada por el tabaco, este tiene un gran poder adictivo debido principalmente a su componente activo, la nicotina, el cual actúa sobre el sistema nervioso central. El fumador sufre una dependencia física y psicológica que genera un síndrome de abstinencia, denominado tabaquismo. La nicotina genera adicción, pero tiene efectos antidepresivos y de alivio sintomático de la ansiedad (Suárez, Espinosa, Leiva & Soto, 2012).
Debemos tener en cuenta que tabaco como tal es lo que menos se fuma, ya que todo lo que se comercializa está adulterado con sustancias químicas que le aportan preocupantes propiedades como puede ser hacerlo más adictivo o mejorar su sabor, y otras que no se saben porque también tienen fórmulas secretas. Las industrias agregan aditivos que el tabaco puro jamás ha tenido, lo que aumenta la toxicidad que de por sí ya tiene (Suárez, Espinosa, Leiva & Soto, 2012).
Una vez reconocido el tabaquismo como un problema para la salud, ya que hemos podido conocer las posibles enfermedades que genera como pueden ser cáncer de pulmón, enfermedades respiratorias y/o cardiovasculares, entre muchas más , debemos promover campañas preventivas contra el consumo del tabaco.
...