TRABAJO PRÁCTICO Nº 3 DISEÑO DE REDES COLECTORAS DE LÍQUIDOS CLOACALES
Walter VidalBiografía5 de Mayo de 2018
3.684 Palabras (15 Páginas)208 Visitas
INGENIERIA
SANITARIA
TRABAJO
PRACTICO N°3
TRABAJO PRÁCTICO Nº 3
DISEÑO DE REDES COLECTORAS DE LÍQUIDOS CLOACALES
DATOS NECESARIOS PARA REALIZAR EL DISEÑO DE LA RED:
Planialtimetría: en la que se determinan longitudes horizontales, cotas, pendientes del terreno
Catastro: estos datos son obtenidos a través de la dirección de catastro de nuestra provincia o la municipalidad. Es necesario verificar la existencia de planos de aprobación de lotes próximos a nuestra red para prever de esta manera situaciones futuras.
Demografía: obtenidos de censos nacionales, estos datos permiten determinar variaciones de población, cantidad de viviendas, etc.
Planos de Pavimentación: el estado de las calles los cuales serán un condicionante importante a la hora de ejecutar la obra (terminaciones de asfalto, hormigón, etc.)
Planos de Urbanización: es sumamente importante conocer la ubicación de escuelas, hospitales, zonas verdes, bulevares, dimensiones de las calles, etc.
Planos de Instalaciones Aéreas: instalaciones como líneas de postes de luz, estaciones transformadoras y aquellas que influyan en la red de agua potable.
Planos de Instalaciones Subterráneas: conocer el trazado de cañería de gas y telefónicas a fin de no superponer trazados.
Con esta información podemos comenzar a realizar los cálculos para determinar los caudales a evacuar de nuestro barrio.
PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO
A) PERIODO DE DISEÑO
Se adopta las normas del COFAPyS, en el cual dice que para redes urbanas se recomienda
un periodo de diseño de 20 años
B) ÁREA DE DISEÑO
Se abastece un barrio constituido por 1966 lotes, el cual está delimitado por la calle Barcala al Norte, Tropero Sosa/Barcala al Sur, Massa al Oeste y 5 de Abril al Este, en el departamento de Maipú.
C) POBLACIÓN
Se utiliza como población a abastecer la que existirá a final del periodo de diseño de 20 años.
La población a fin de periodo de diseño se obtiene en función del crecimiento demográfico que sufre la población actual.
C1) POBLACIÓN INICIAL
Para determinar la población inicial se multiplica el número de lotes por la cantidad de habitantes por lote, este último dato se obtiene del último censo del INDEC. En nuestro caso es el censo del 2010.
Población inicial (2016):
Cantidad de Viviendas: 1966 viv
N° habitantes/vivienda: 4,05 hab/viv obtenido del censo 2010 INDEC
[pic 2]
C2) POBLACIÓN FINAL
El método adoptado para el cálculo de la población final es el método de la tasa media anual decreciente.
Se calcularon las tasas de crecimiento poblacional ( i1 , i2) despejadas de la fórmula de interés compuesto.
PF = Pi (1 + i )n
Pi = población inicial
Pf = población final (luego del censo)
n = Nº de años entre censos
Datos de población: | ||||
Censo 1991: | 125.331 | hab.[pic 3][pic 4] | ||
Censo 2001: | 153.600 | hab.[pic 5][pic 6] | ||
Censo 2010: | 172.332 | hab. | ||
Como periodo de diseño se adopta : | n = | 20 | Años | |
Tasa de crecimiento poblacional "i": | ||||
i = (Pf/Pi)1/n-1= | ||||
I1 = | (P01/P91)1/10-1= (153.600/125.331)1/10-1= | 2,06% | ||
I2 = | (P10/P01)1/9-1=(172.332/153.600)1/9-1= | 1,29% | ||
Determinación de la población a los 10 años de la inauguración para ello se utiliza la tasa de crecimiento del último periodo conocido (1991-2001): | ||||
[pic 7] | 9051 | hab. | ||
Determinación de la población a los 20 años de la inauguración (2036), para calcular esta población a fin de periodo de diseño se debe utilizar la tasa menor entre el promedio de las dos tasas y la tasa del último periodo i2: [pic 8][pic 9] [pic 10] [pic 11] Al ser imed mayor que i2 usamos i2, entonces la población final nos queda: | ||||
[pic 12] | 10.289 | hab. |
D) DOTACION
[pic 13]
D1) DOTACION ACTUAL
En función de la población obtenida y al ser un consumo no medido, de la tabla anterior se obtiene un valor de 320 l/hab.día .
D2) DOTACION FUTURA
Se considera que a fin del periodo de diseño, el servicio no será medido por lo tanto se mantiene la misma dotación.
Consumos especiales
Escuelas (7) [pic 14]
Estación de servicio (2) [pic 15]
E) DETERMINACION DEL GASTO
E1) COEFICIENTES DE PICO
β1= QB / QC: Coeficiente mínimo diario
β2= QA / QB: Coeficiente mínimo horario
β= β1 β2 =Q.A / Qc: Coeficiente mínimo total
α1= QD / QC: Coeficiente máximo diario
α2= QE / QD: Coeficiente máximo horario
α= α1 α2 =Q.E / Qc: Coeficiente máximo total o Coeficiente de Pico
[pic 16]
Norma COFAPyS
E2) DETERMINACION QE20
Caudal máximo del día de máximo consumo a fin del período de diseño.
Este caudal se utiliza para dimensionar la cañería.
[pic 17]
Donde:
Pf: Población Final = 10.289 [hab]
Df: Dotación Final = 320 [l/(hab x día)]
α: Coeficiente de pico = 2,38
0,8: Coeficiente de efluencia
Resolviendo nos queda:
[pic 18]
E3) DETERMINACION QL0
Caudal máximo del día de menor consumo a inicio del periodo de diseño.
Este caudal se utiliza, simultáneamente con el anterior, para verificar la condición de auto-limpieza.
Esto es para garantizar el arrastre de sólidos a inicio del período de diseño (condición más crítica).
[pic 19]
Donde:
Pi= Población inicial = 7.962(hab)
Di= Dotación inicial = 320(l/hab.dia)
...