ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tecnologia Educativa

Brendaassenet19 de Septiembre de 2012

6.524 Palabras (27 Páginas)421 Visitas

Página 1 de 27

SÓCRATES:

Se mantuvo alejado de la vida política, se mantuvo fiel a la filosofía hasta el final. Fue ágrafo= no escribió nada. Decía que el escrito podía comunicar una doctrina pero no estimular a investigar

• Objeto de la filosofía de Sócrates.

Tiene por objeto exclusivamente al hombre y su mundo, la comunidad en la que vive, la actitud negativa de Sócrates frente a toda investigación naturalística y su propósito de mantenerse en el dominio de la realidad humana. Intentaba promover al hombre para investigar al ser humano, debe tender a poner al hombre en claro consigo mismo, a llevarle al reconocimiento d sus límites y a hacerlo justo, es decir, solidario con los demás.

• .Método de Sócrates

El sistema de hacer filosofía y enseñarla de Sócrates es a través del diálogo, en el que separamos: la ironía y la mayéutica. Tenemos que reconocer nuestra propia ignorancia. El sabio es el que sabe que no sabe. Sólo el que sabe que no sabe procura saber más, mientras el que se cree sabio no se ve capaz de investigar. Sócrates va en contra de los sofistas porque estos hacían profesión de su sabiduría mientras Sócrates reconocía que no sabía nada.

Ironía:

Es la interrogación tendente a descubrir al hombre su ignorancia abandonándolo a la duda y la inquietud para obligarle a investigar. La función de la ironía es negativa, solo intenta enseñar que no sabemos. Sócrates no nos enseña nada solo nos comunica el estímulo para que investiguemos.

En resumen:

es la pregunta k muestra al hombre k es un ignorante y lo abandona a la duda para k investigue

Ósea, k con la ironía, el hombre duda, ve k no es tan sabio como creía y hace k investigue las cosas

Mayéutica:

Sócrates llama mayéutica a su método porque su estrategia era ayudar al nacimiento de los conceptos en el interlocutor.

Una vez reconocida la ignorancia se trata de conducir a la búsqueda de la verdad. Con este método de proceder Sócrates combate el escepticismo sofista: el conocimiento es posible, se da en las definiciones universales.

En realidad la mayéutica es la investigación en común. El hombre no puede por sí mismo ponerse de acuerdo consigo mismo. La investigación no puede empezar y acabar en el recinto cerrado de su individualidad: tiene que ser fruto e un diálogo continuo con los demás, tanto como consigo mismo.

En resumen….que el hombre no puede pensar solo, que le tienen que ayudar….

• Ética socrática: intelectualismo.

La virtud consiste en el saber, saber y virtud se identifican. Para Sócrates la persona que obra mal es porque no sabe lo que está bien. Obrar mal = calculo erróneo. El principio fundamental de la ética socrática es: un error de juicio es decir, la ignorancia es base de toda culpa y del vicio. El mal cálculo es lo que hace llevar al hombre al placer del momento, a pesar de consecuencias. Una vez alcanzadas las definiciones de bueno, malo, justo injusto… estas son para siempre y para todas las personas del mundo. La diferencia entre el hombre virtuoso y el hombre que no lo es, es que el hombre virtuoso sabe calcular los placeres y escoger el mayor, mientras que el que no es virtuoso no puede hacer éste cálculo y se entrega a los placeres del momento.

Para Sócrates la virtud no es ni puro placer ni puro esfuerzo, sino cálculo inteligente.

• La religión de Sócrates.

Para Sócrates filosofar es una tarea que le confió un mandato divino. Habla de un demonio, de una inspiración divina que le aconseja en todos los momentos decisivos de la vida. Su religión no es la religión popular de los griegos.

Aconseja a cada cual atenerse a las costumbres de su ciudad, y él mismo se atiene a ellas. Admite a los dioses sólo porque admite a la divinidad.

• La muerte de Sócrates.

Sócrates fu acusado de enseñar a la juventud otras creencias contrarias a la religión del estado, se le hizo un juicio en el que hubiera podido salir sin ningún tipo de castigo si desmentía de lo que le acusaban pero no lo hizo, ya que hubiera ido en contra de lo que predicaba. Sócrates quiere dar con su muerte testimonio decisivo a favor de su enseñanza. Había vivido enseñando la justicia y el respeto a la ley; no podía ser injusto hacia las leyes y desmentir así, en el momento decisivo, toda su obra de maestro.

Tomás de Aquino (1225-1274)

Tomás de Aquino SUMMA THEOLOGICA

Latino, 1330-1335, Italia Centrale. Scuola emiliana.

Tomás de Aquino, es el pensador a través del cual la filosofía cristiana en general, y la escolástica en particular, llega a su forma más acabada. Es Tomás un filósofo cuya originalidad no reposa en descubrimientos revolucionarios sino en su notable capacidad para elaborar sistemáticamente una construcción que logra una síntesis imponente valiéndose de todo el saber conocido en su época. La claridad y el respeto con el que lleva a cabo la exposición de su pensamiento, no es un tema menor. Siempre comienza planteando el problema, luego señala las dificultades, presenta objetivamente opiniones diferentes y finlamente demuestra su propia teoría.

Es difícil trazar un esquema de la totalidad de su pensamiento, porque no se debe perder de vista que antes que filósofo, Santo Tomás fue un teólogo. Su filosofía, pone al servicio del cristianismo, el saber desarrollado por aristóteles, razón por la que se ha dado en llamar "aristotelismo cristiano".

Las cuestiones fundamentales que Tomás pretenderá abordar a lo largo de su Summa Teológica serán:

1. La solución al problema entre las relaciones entre la razón y la fe, solución que representa un modelo de equilibrio y es la actitud dominante de la filosofía cristiana y en general en toda la filosofía que pretendra marchar de la mano con las preocupaciones religiosas. Este problema, se conoceta con los dos subsiguientes, es decir que, de su solución resulta el modo de abordarlos, de manera que estos pueden ser considerados como "muestras" de la teoría a cerca de la razón y la fé.

2. Las demostraciones o vías merced a las cuales puede llegarse mediante la razón a conocer la existencia de Dios, y que son modelo de rigor en la argumentación filosófica.

3. Y en tercer lugar, la naturaleza o los atributos de Dios y su modo de conocerlos, cosa que ya en parte al menos se descubre en las "vias".

La armonía entre la razón y la fe

"Todo el secreto de tomismo reposa en este inmenso esfuerzo de honestidad intelectual por reconstruir la filosofía sobre un plano tal que su acuerdo de hecho con la teología parezca como la consecuencia necesaria de las exigencias de la razón misma y no como el resultado accidental de un simple deseo de conciliación" Gilson, E

Historicamente, el planteo filosófico de Santo Tomás, está determinado por la introducción de la doctrina de la doble verdad. Si bien reconoce que la fe y el conocimiento racional son diferentes, postulará que no son opuestos sino perfectamente armónicos. Para su docrtina, la filosofía y la teología tienen un mismo objeto: Dios. Dios será la causa primera de todo ente y estudiado mediate la luz natural (la razón) y será también el fin al que se orienta la salvación del hombre y conocido mediante la luz sobre natural de la revelación.

Mientras que "allá" se trata de verdades naturales, esas mismas verdades son "aca", sobrenaturales.

Para probar que se trata de dos dominios relacionados en armonía, Tomás se fundamentará en que siguiendo los escritos de un filósofo pagano (que Santo Tomás llama siempre el filósofo) haya podido alcanzar verdades coincidentes con la fe como la mismísima existencia de Dios. Ello será indiscutible muestra de cuan lejos puede llegar la razón sin la ayuda de la fe

A diferencia de lo que sostenían los partidarios de Averroes razón y fe no son incompatibles ya que la metafísica y la física aristotélica proporcionarían los principios racionales con con cuya ayuda puede construirse una explicación de la realidad coherente, pero también, abierta a la fe.

Aquellas verdades que la fe enseñan pueden alcanzarse también mediante la sola razón (son los preambula fidei): que Dios existe, que es uno, incorpóreo, etc. Y si Dios nos las ha revelado, en lugar de dejar que la razón las descubriera por sí sola, ello se debe a que son precisas para nuestra salvación y con el conocimient ointelectual solo difícilmente se logran: si bien en principio todos pueden conocerlas, de hecho las conocen racionalmente solo muy pocos.

Pero la razón no puede alanzar totalmente a Dios... para la salvación son precisas verdades que superan todo poder de la razón y sólo pueden conocerse mediante la revelación, se trata de misterios o verdades sobrenaturales como la Trinidad, la Encarnación, ra resurrección... que no son demostrables de modo alguno y se denominan articuli fildeli (dogmas).

Sin lugar a dudas, el conocimiento racional es más claro que el de la fe y por ello, hasta donde lo racional llegue hay que preferir tal camino. Pero si por su modo de conocimiento la razón es superior, la fe excede puesto que su objeto es infinito: Dios, que supera todo cuanto la razón puede alcanzar.

Pero la filosofía (la razón) no debe negar la revelación, entonces, sino cumplir su propia función: hacer ver que los misterios no son irracionales sino suprarracionales, es decir que sin ser opuestos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com