ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tema: Introduccion a economia

Miguel5890Resumen19 de Abril de 2016

3.135 Palabras (13 Páginas)395 Visitas

Página 1 de 13

INTRODUCCION

Las finanzas públicas ejercen una influencia determinante en la economía de un país; para medirlas, deben considerarse los efectos que producen todos y cada uno de los distintos elementos que las constituyen en su conjunto y no en forma separada, aun cuando para fines didácticos pueda examinarse aisladamente.

El estudio de la ciencia de las finanzas públicas viene adquiriendo cada vez mayor importancia, como resultado de las mayores funciones del servicio social, de fenómeno económico, etcétera, atribuidas al estado, cuya realización, dados los limitados recursos de que dispone, implica una jerarquización de las necesidades sociales.

La ciencia de las finanzas públicas no puede considerarse como rama exclusiva ni de la economía ni de la política, ya que participa en ambas; es decir contiene elementos tanto de la una como de la otra, en una proporción que no pude fijarse de manera general y definitiva, sino que varía en función de las características específicas de las sociedades humanas.

El concepto de finanzas publicas muestra cambios a través del tiempo y del espacio, antiguamente significaba solo lo relacionado con los asuntos pecuniarios y su manejo; cuando en la actualidad comprende, además del concepto clásico, el análisis de los ingresos y gastos extraordinarios, así como el estudio de sus efectos en la vida económica, política y social de un país.

Las operaciones fiscales del estado se realizan en efectivo, en especie, o en alguna otra forma no monetaria; sin embargo , dentro de una economía monetaria, todas ellas pueden medirse y expresarse en dinero; tal es el caso de los subsidios virtuales compensados, que significan solamente asientos en libros; la presentación de servicios personales gratuitos en los jurados populares, lo cual permite definir las finanzas públicas como monetarios, de su utilización por el poder público, y de sus efectos en la actividad económica y social de un país.

Dentro de la política fiscal y económica de los países modernos, el funcionamiento de la banca central desempeña un papel sumamente importante, tanto por lo que respecta a su acción en el desarrollo económico, como en la regulación y estabilidad monetaria; a tal grado que, en la actualidad, su estudio se ha sustraído del de las finanzas públicas, para construir una disciplina independiente, de ahí que en el presente trabajo solamente se examinen aquellas funciones de la banca central más directamente ligadas con las finanzas públicas.

PRECLASICOS

En uno de los libros del viejo testamento, el “Deuteronomio”, se establece ya la obligación del pueblo judío de entregar al poder público representado por el sacerdocio, las primicias y el diezmo de sus productos.

Los efectos de este ordenamiento fueron tan trascendentales, que su influencia en el desarrollo económico se hizo sentir no solo en Judea, en la roma de los cesares, en la edad media, si no aun en la época actual.

Jenofonte (430-355 a.c) en su obra la primera monografía económica señala como el estado puede incrementar sus ingresos a través del aumento de las exportaciones, del incremento de la actividad mercantil, del fomento del turismo y del transporte marítimo.

Platón (427-347 a.c) en sus obras principales, la república y las leyes, se declara partidario de la existencia del estado, señalándole como un producto de las voluntades individuales para resolver necesidades colectivas de orden material, platón señala como una de las funciones principales del estado la de la educación.

Aristóteles (384-322 a.c) en sus libros la política y la ética, siguiendo a su maestro platón, considera que el origen del estado se encuentra en las ventajas económicas y sociales que de su presencia se derivan, y que toda asociación humana se origina en la búsqueda de un provecho.

El estado bizantino, cuya intervención en la vida económica fue considerable, al fijar impuestos onerosos y desordenados hizo imposible el ahorro privado, con sus consecuentes efectos en la inversión, que culminaron en un estancamiento económico y social por muchos años.

Guillermo petty (1623-1687 d.c) fue un economista precientifico, considerado por Carlos Marx como el fundador de la economía política, entre sus obras se encuentra un tratado sobre impuestos, en el cual afirma que si los impuestos se aplican al producto nacional no son perjudiciales, en la actualidad sería un impuesto sobre la renta.

Juan enrique justi (1720-1771 d.c ) considerando como el más grande de los cameralitas alemanes, escribió varias obras, entre las que se encuentra una sobre la hacienda pública.

Os ingresos que el estado obtenga, afirmaba, deben ser los suficientes para cubrir los gastos ordinarios, ya que los extraordinarios (como los originados por catástrofes) pueden cubrirse con empréstitos, justi sostiene que los impuestos deben gravitar sobre los contribuyentes con absoluta igualdad y en justas proporciones, en atención a que todos reciben del estado idénticos beneficios.

Considero que las contribuciones debían recaudarse con el menor gasto posible y de la manera más fácil y cómoda, tanto para el estado como para los contribuyentes.

François quesnay (1694-1774 d.c) fue el fundador de la fisiocracia (gobierno de la naturaleza). Entre sus obras se encuentran las máximas generales para el gobierno económico de un reino agrícola, donde considera que la autoridad soberana debe velas por los intereses de los particulares que, en última instancia, radican en lograr la prosperidad de la agricultura, considero que la fuente original de la riqueza es la tierra y que es la agricultura la única actividad que puede multiplicarla; que el aumento de la riqueza propicia el de la población; los hombres y las riquezas hacen prosperar la agricultura, amplían el comercio, vivifican la industria, y aumentan y perpetúan las riquezas.

Piensa que el impuesto no debe ser destructor ni desproporcionado con el ingreso nacional; que el aumento de los impuestos deberá condicionarse por los aumentos en el ingreso; que el impuesto debe establecerse sobre el producto líquido de los bienes y raíces, y nunca sobre el salario de los hombres ni sobre las mercancías.

POSTCLASICOS

La crisis económica conocida como la gran depresión, que se indicó en estados unidos en 1929 y que abarco al mundo entero, hizo que pensadores como Keynes, trataran de encontrar soluciones más o menos definitivas para evitar o amortiguar el ciclo económico en un régimen capitalista.

John Maynard Keynes (1883-1946 d.c) su obra teoría general de la ocupación, el interés y el dinero, publicada en 1936, tuvo una difusión e  influencia en el pensamiento económico y político como ninguna otra en igual periodo.

La creación del banco internacional de reconstrucción y fomento, del fondo monetario internacional y el banco interamericano de desarrollo, están inspirados en las teorías de Keynes.

La teoría keynesiana surge como una necesidad en el sistema capitalista, de explicar la existencia del desempleo, la insuficiencia de la demanda y la alta preferencia por la liquidez.

El empleo varia con las fluctuaciones de la inversión; ahora bien, si la inversión puede ser sometida y controlada por la intervención estatal, lógicamente se deduce que el empleo total puede ser también controlado, por lo que Keynes considera deseable la imposición que coloque al poder público en posibilidad de realizar grandes desembolsos, sobre todo en tiempos de depresión, en que como la inversión privada se rezaga.

Para poder aprovechar las inversiones existentes, es necesario realizar otras nuevas; ya que cuando la inversión disminuye se produce el paro.

La gran desigualdad de riquezas y de rentas en una sociedad, limita, la capacidad de consumo en la medida en que los ricos obtienen más recursos de los necesarios para su consumo ordinario(y los pobres lo limitan a sus escasos ingresos); produciéndose con ello un excedente considerable de recursos, por encima de los necesarios, para producir bienes de consumo más o menos inmediato, quedando el remanente como cantidades disponibles para inversión, que influye en el grado de ocupación y que a su vez, contribuye a sostener la demanda de bienes de consumo ya existentes.

El mayor estímulo para el empleo se obtiene cuando un programa de construcciones públicas se financia con empréstitos extremos, por significar un auténtico gasto nuevo o adicional; y es menor cuando se financia con los recursos provenientes de la imposición, en virtud de que, esta última forma de financiamiento, significa solo una situación de la inversión privada por la pública y no un incremento neto de la inversión, total, ya que mientras la inversión pública aumenta, la privada disminuye en la misma proporción.

Como se indicó, ninguna otra obra ha tenido tanta influencia en el pensamiento y en la vida económica como la de Keynes. Sin embargo, y sobre todo a partir de la última guerra mundial, escritores diversos han comenzado a buscar nuevas explicaciones a los fenómenos económicos, que no se ajustan totalmente a la teoría keynesiana, ya que esta última se elaboró principalmente para los países capitalistas altamente industrializados.

La teoría fiscal es un concepto de mayor amplitud que el de la hacienda pública; esta última simplemente se ocupaba de las funciones tradicionales de ingreso y gasto, mientras que la teoría fiscal comprende además el análisis de los efectos económicos que producen el ingreso y el gasto públicos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (101 Kb) docx (16 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com