ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tendencias Económicas Globales.Reporte Video “El dinero es Deuda”

VScsEnsayo16 de Marzo de 2020

635 Palabras (3 Páginas)267 Visitas

Página 1 de 3

Instituto Politécnico Nacional[pic 1][pic 2]

Escuela Superior de Comercio y Administración

Unidad Santo Tomás

Licenciatura en Relaciones Comerciales

Tendencias Económicas Globales.

 Reporte Video
“El dinero es Deuda”


Análisis y Opinión.

En este punto de la historia de la humanidad es más que correcto decir que el dinero mueve al mundo, o por lo menos la percepción de su valía.

El video-documental “El dinero es deuda” nos lleva de la mano a través de la historia del dinero y el funcionamiento de los bancos, planteando la preocupante realidad y exponiéndola de una forma más “sencilla” para los espectadores no especializados.

Desde la estandarización de la moneda por parte de los Goldsmith y su disposición a la renta de su bóveda, la semilla del problema fue sembrada. La idea de generar ganancias a través de la explotación del dinero de otros y el cobro de intereses ha perdurado hasta nuestros días, pero con una escala aún mayor y avalado por los gobiernos.

Goldsmith, así como otros banqueros se aprovecharon del desconocimiento de la población para poder hacer ganancias sin necesidad de arriesgar directamente sus capitales, y al ser atrapados solo ampliaron la estafa para beneficiar y convencer a los afectados, llevando así su modelo de negocio hasta los altos rangos consiguiendo la autorización para vender la fantasía del dinero y generar su fabricación sin respaldos.

Al inicio el gobierno ponía limites a la expedición de moneda artificial (en este caso dólares artificiales), y los bancos centrales prometían en caso de crisis inyectar verdadero oro a los bancos para solventar los conflictos. Sin embargo, desde que el oro dejo de respaldar el valor de la moneda, el gobierno ha fomentado la aceptación de un dinero con valor basado solamente en la promesa de que tiene valor (dinero FIAT).

Es aterrador como esto llevo a el sistema actual en el cual el dinero no esta más que respaldado por la deuda de la población y el fomento a un consumismo que genere mas deudas y a su vez termine en un movimiento cíclico que culmina con la devastación de los recursos. Están utilizando a la población para generar dinero a través de su compromiso con el pago de su deuda, y el cargo de los intereses, a tal punto de que ninguna perdida tiene un real impacto en ellos.

Algunos alegan que lo mejor sería volver hacia un sistema monetario respaldado en los metales, como en la época del patrón oro, sin embargo, se ve difícil, si no imposible; primero por las ganancias exorbitantes de los bancos actuales que lo más seguro es que exploten el sistema existente hasta su fin y así mismo por la posibilidad de piratería y vulnerabilidad de los metales en la actualidad.

Como opinión personal creo en la ambición como principal impulsor de la problemática monetaria. Los hombres más ricos e influyentes del mundo se encuentran vinculados directamente con el negocio bancario generado a través de la manipulación y detección de la debilidad en el sistema. Y es atemorizante el saber que solo ven por su beneficio tirando por la borda el bienestar del planeta.

Como población promedio no se nos educa para pensar críticamente sobre nuestra vida financiera, y nos dejamos llevar solo por lo que queremos hacer y no lo que debemos o deberíamos hacer. Por ejemplo, pensar en comprar y no en invertir solo nos genera más deudas, y como ya se vio, la deuda solo los beneficia a ellos.

Somos personas manipulables que dejamos que jueguen con nuestros patrimonios con la ilusión de estar ganando.

No veo una solución directa para eliminar el valor de la deuda, pues sería luchar contra olas inmensas. Pero si se puede actuar desde el ámbito personal y desarrollarse bajo medios realmente sustentables financieramente, por ejemplo, a través de la adquisición de activos en lugar de pasivos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (195 Kb) docx (151 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com