ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoría del crecimiento Empobrecedor

Fernanda VillanuevaEnsayo26 de Junio de 2021

4.050 Palabras (17 Páginas)231 Visitas

Página 1 de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL[pic 1]

“SIMÓN RODRÍGUEZ”

MAESTRÍA: CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

MENCIÓN: TALENTO HUMANO

NÚCLEO BARCELONA

 

TEORÍA DEL CRECIMIENTO EMPOBRECEDOR

FACILITADOR:                                                        PARTICIPANTE:

GUILLERMO LUNA                                                MAURYS LONGART

V-15191834

JUNIO 2021

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

DESARROLLO

  1. ¿Debe continuar el Estado Venezolano ser dueño absoluto de los recursos subyacentes? ¿Qué propuesta recomiendan?

  1. ¿Cómo logra el cambio porcentual de los sectores económicos de forma de garantizar al país a las nuevas realidades social, política y económica?
  1. ¿Debemos diversificar la economía? ¿Qué actividades serían las más viables, según la fortaleza de las variables endógenas de nuestro país?
  1. ¿Están las carreras de enseñanza generando el talento humano necesario? ¿Qué cambios recomendarían?
  1. Actualmente, ¿nuestro país está en condiciones de llevar a cabo procesos de integración económica con otros países? Señale fortalezas, debilidades y ¿cuáles serían las estrategias?

CONCLUSIÓN

BIBLIOGRAFÍA

INTRODUCCIÓN

El crecimiento empobrecedor consiste en la posibilidad de que un país empeore su bienestar cuando crece. Es habitual que mucha gente asocie crecimiento con bienestar, y probablemente hay una conexión entre ambos, como muchos defienden. Pero el crecimiento puede traer efectos negativos.

El crecimiento económico empobrecedor es cuando el aumento del Producto Interno Bruto (PIB) y de la renta es mal distribuidos y son concentrados en las ganancias de las empresas y en las propiedades; asimismo, afecta a los países con mayor desigualdad en la región.

Esta teoría sustenta que un enfoque lineal dentro de un país sobre su avance económico puede generar más perjuicios en lugar de crecimiento.

DESARROLLO

  1. ¿DEBE CONTINUAR EL ESTADO VENEZOLANO SER DUEÑO ABSOLUTO DE LOS RECURSOS SUBYACENTES? ¿QUÉ PROPUESTA RECOMIENDAN?

        El Estado Venezolano, como institución soberano e independiente es dueño absoluto de los recursos subyacentes que en su territorio se encuentran; con los cuales, el pueblo, gobierno y poder podrán o pueden trazarse estrategias diversas, en razón y función de hacerse crecer y desarrollarse en cuanto ámbito pueda enfocarlo y perfilarlo; dentro de una dirección que contribuya y favorezca en totalidad su conformación. Entendiéndose, no solo limitarse a un determinado sector que a bien puede manejarse dentro del proceso productivo; así como al resto de cuantos otros sectores exista en la población. Que se haga diversa y amplia; multiforme en el sentido de la participación tanto pública, privada y mixta, así como también, la extranjera bajo el manto de las leyes venezolanas, como garante de nuestro Estado.

        En todo caso, son los pueblos inmersos en todo lo que significa el acontecer de su Estado; estar atento a sus fortalezas y debilidades; ya sean técnicos/científicos, culturales y humanísticas; como las exigencias propias y requeridas para entenderse con los compromisos que, como pueblo y nación sean necesario.

        En este sentido, el Estado Venezolano en conjunto padece de las muchas fallas que lo hacen mantener estático; y, esto por ser un territorio rico en una diversidad infinita de recursos de todo tipo, pues, hasta hoy vive postrado y sujeto a los muchos factores, tanto económicos, técnicos/científicos y de gobiernos y poderes, quienes no han centrado a cabalidad el presente y devenir, de un proceso integral socio/político y cultural, que lo haga fuerte, independiente y soberano.

        

        Recomendaciones

        Hacer del Estado Venezolano una entidad en el cual su pueblo este identificado sabia y plenamente con él. En donde gobiernos/poderes y partidos políticos y sus políticos concretos, entiendan que la fuerza determinante, quien orienta al mejor de los destinos es la gente; y para ello, lo conducente es su formación, su educación; los mejores valores, el trabajo y cuantas condiciones haga crecer y desarrollar todo lo que ello significa.

  1. ¿CÓMO LOGRA EL CAMBIO PORCENTUAL DE LOS SECTORES ECONÓMICOS DE FORMA DE GARANTIZAR AL PAÍS A LAS NUEVAS REALIDADES SOCIAL, POLÍTICA Y ECONÓMICA?

        Para el logro porcentual en los sectores económicos y productivos, que garantice al país a una nueva realidad socio/político y económico, se está en la obligación de involucrar a su población en este proceso. En ella, nuestra población quien sin tratamiento mezquino de ningún tipo, tiene en sus manos la aceleración de las cuantas líneas de producción existan y a las que puedan ser creadas, darle un toque tan necesario como lo es el nacionalismo nuestro e idéntico (la identidad nacional), a quien por siempre se ha tenido echado a un lado. Y si es que de éste hay algo en funcionamiento, mucha atención, porque algún interés muy diferente existe.

        Otro punto a tratar sería el sector minero.

        ¿Quién no sabe que este territorio venezolano mucho antes de conocerse en nombre, ha sido minero?

        Todos sabemos; y, si es que existe porción alguna que no lo sepa, son los intereses propios y extras a quienes no les han interesado que esto se conozca.

        Cuantas montañas/cerros fabricados y llanos de hierro hay en este país, a quienes se les ha venido explotando toda una vida; y sin embargo, hasta ahora la evaluación de industrialización no da aun buen porcentaje, que permita hacer de Venezuela un territorio de un alto valor siderúrgico.

        Cuestión esta en espera de su despegue; haciéndoles mucho daño a todos acá, por no entenderse con lo que ello significa. Llevándoselos otros; y nosotros bien gracias. Y por lo visto, sin ganas en motorizarlo.  

        Se está claro que, todos los sectores de la vida económica del Estado Venezolano ha estado sometido a unos tipos de políticas contrarias a él; desde su funcionamiento público/oficial, pasando por los otros privados, mixtos e internacionales han hecho caso omiso a lo que es un desarrollo acorde con lo que se tiene y ofrece para su explotación productiva/económica.

        Ahí lo vemos con la industria del petróleo; desde sus primeros momentos de existencia, con ella se ha hecho lo que las trasnacionales petroleras han querido; hoy cuando se pretende darle un cambio de sentido a su manejo, pues, los policías del mundo nos agreden de las peores maneras; y, se dicen y se actúan como sus dueños, por no dejarlo hacer lo que siempre han hecho.

        Y como este sector, el resto de ese mundo de recursos naturales con que cuenta este territorio. Todo el mundo explota, gana y crece, menos el Estado Venezolano en toda su extensión.

        ¡Entonces! ¿Qué hacer?

        No hay que inventar mucho; y, echarle mucho coco, ¡no!

        La estrategia hay que centrarla en el liderazgo nacional. Comenzando por lo primario; lo operativo, quien siempre ha sido en los espacios y líneas productivas, quien motoriza sus riendas junto al resto del cuerpo técnico; quienes procesan y evalúan los diferentes mecanismos; y van dando el sentido de las exigencias requeridas.

        Luego, la conformación del resto de ese cuerpo administrativo y gerencial; quienes en la mayoría de las veces y compromisos son extraños al real comportamiento, desde la explotación de una materia base/prima hasta el resto de lo que a esta se pueda someter como procesamiento y su diversidad futura.

        El oro y los muchos otros de un alto valor económico, las tierras extrañas, entre otros.

        ¿No es verdad, qué?, la historia nos habla de ese “camino dorado”; cuantos kilómetros de territorio tiene la Guayana nuestra; sus macizos y ríos. Y hoy huérfanos y pobres por tener el temor de no emprender campañas con nuestra gente en primer lugar (identidad nacional) anclándose por aquellos espacios reinando como sus responsables trabajadores, ganando ellos y el país como un todo.

 

  1. ¿DEBEMOS DIVERSIFICAR LA ECONOMÍA? ¿QUÉ ACTIVIDADES SERÍAN LAS MÁS VIABLES, SEGÚN LA FORTALEZA DE LAS VARIABLES ENDÓGENAS DE NUESTRO PAÍS?

Si de economía se trata, todo su proceso es variado y diversificado.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (154 Kb) docx (29 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com