Nuevas Teorias De Crecimiento
ArielRubyEstela26 de Junio de 2014
680 Palabras (3 Páginas)302 Visitas
Nuevas Teorías de Crecimiento Económico
El estudio de los determinantes del crecimiento económico se ha tornado de mucho interés para los economistas durante los últimos años. Existen nuevos enfoques en lo que se refiere a las teorías del crecimiento económico que buscan aumentar el stock de conocimientos en este tema con la esperanza de mejorar la efectividad de las políticas económicas y con esto, el crecimiento de un país. A continuación se revisan las nuevas teorías generadas luego de la teoría neoclásica de Robert Solow, la cual parece no explicar de manera convincente lo que en realidad está sucediendo en muchos países. Aún no se ha podido establecer un vínculo consistente entre políticas específicas y la tasa de crecimiento del producto por un período de tiempo sostenido, ya que diferentes países han implementado diferentes políticas que han funcionado de manera diferente en cada uno de ellos, sin embargo la mayoría de las teorías tienden a coincidir en la importancia de la apertura al comercio de bienes y servicios con el exterior y aumentos en la productividad total de los factores (PTF). Existen diversas teorías que tratan de buscar los determinantes que hacen aumentar la PTF, sin embargo ninguna de ellas parece ser satisfactoria, por lo que la elaboración de teorías que expliquen el crecimiento económico, tal como se mencionó anteriormente, es un tema que aún se encuentra en la agenda de muchos investigadores, aunque una de las limitaciones a las que se enfrentan es que no existe consenso en la metodología correcta para medir las variables implicadas.
1. Teorías de Crecimiento endógeno
Luego de la teoría neoclásica surgió el trabajo de Paul Romer quien criticaba el modelo neoclásico por su falta de realismo, sobre todo en lo que respecta la hipótesis de convergencia de los países en sus tasas de crecimiento, en un momento en que los “tigres asiáticos” no solo crecían a altas tasas en forma sostenida, sino que además parecían estar sustentando dicho crecimiento en continuas ganancias de productividad; ante esta situación se debía elaborar una teoría alternativa al modelo neoclásico; es entonces cuando al modelo neoclásico se le agregan algunas formas de externalidades en el proceso de acumulación de factores, por ejemplo la acumulación de capital físico pero con rendimientos crecientes y la acumulación de capital humano especializado con tecnología disponible.
Romer (1986) estudia la existencia de rendimientos crecientes en la acumulación de tecnología y conocimientos científicos, hipótesis que se encuentra vinculada con el grado de apertura que tiene un país, la base fundamental de esta teoría está en que la existencia de un importante tamaño de mercado para las exportaciones de un determinado país permite el aprovechamiento de economías de escala en la producción de bienes y conocimientos. Basado en la experiencia de los “tigres asiáticos” Romer postula que la creciente sofisticación de los productos exportados parece haber contribuido a impulsar el fuerte proceso de aprendizaje en el trabajo como resultado de la activa participación en el comercio internacional (learning by doing). Sin embargo, las economías latinoamericanas permanecieron cerradas hasta comienzos de los noventa, por lo que no pudieron poner en practica este proceso de intercambio de bienes y servicios con el exterior y en consecuencia el proceso de aprendizaje en la producción se inició con rezago, registrando entonces bajas tasas de crecimiento; esto último explica la divergencia en vez de convergencia en las tasas de crecimiento económico entre los países.
A diferencia de lo planteado por el modelo neoclásico, en los modelos de crecimiento endógeno la explicación de un crecimiento sostenido del ingreso por habitante no recae en variables exógenas, sino que se encuentra
...