Teoría sociologica contemporánea
Miriam CyDApuntes5 de Junio de 2016
4.719 Palabras (19 Páginas)568 Visitas
• BLOQUE 1. CONTEXTO Y EVOLUCIÓN•
- CONTEXTOS E INTERESES DE LA SOCIOLOGIA ACTUAL.
- ALGUNAS NOTAS SOBRE EL CONTEXTO SOCIO-POLÍTICO.
La teoría sociológica contemporánea comienza a tener en cuenta muchos factores:
-Los procesos sociales
-El entorno físico
-Las situaciones y cambios políticos
-Las normas
-Las relaciones entre los individuos.
La Teoría Social contemporánea sigue siendo el análisis científico de la realidad social (al igual que la clásica), en el que se distinguen tres niveles:
- El social: considera fundamentalmente los acontecimientos que una sociedad vive y son más o menos comunes en todo el planeta.
- El societal: se refiere a las significaciones que cada sociedad da a los diversos y diferentes hechos sociales.
- El sociológico: se refiere a la teorización que se hace desde la ciencia (teorización científica) que se realiza sobre los hechos sociales y los significados de estos.
Hay un conjunto de científicos sociales que se dedican políticamente, científicamente, socialmente,… Se dedican a reflexionar y construir teorías sobre la realidad social.
Acontecimientos importantes:
- La reunificación alemana es un acontecimiento que tiene grandes significaciones para la sociedad alemana. Cuando cae el muro de Berlín es otro acontecimiento importante.
- Perestroika →reforma que hace el presidente ruso para la apertura de Rusia al resto del mundo, dentro de lo posible, no estaba tan maduro pero si logra cambiar las significaciones de las relaciones: mundo capitalista/ mundo comunista. Ya no existen los malos.
- Los europeos del Este están sufriendo un proceso de democratización. En estas sociedades lo que se percibe es un temor al cambio del comunismo y al mismo tiempo esperanza, ya que supone mayor libertad.
- Aparece Oriente próximo, que no existía (Irán, Irak,..) y entran en guerra entre ellos y a su vez arrastran a países occidentales.
- XII CONGRESO MUNDIAL DE MADRID (1990).
Cuanto más acontecimientos y significaciones, más teorías, lo que da lugar a Congresos Mundiales de Sociología.
Los sociólogos y sociólogas siguen interesados en problemas locales de su zona ideológica y por otro lado siguen interesados en salir del estancamiento que en los años 80 había sufrido la Sociología.
De este congreso se hizo un estudio de todas las aportaciones para ver fundamentalmente los temas que interesaban. Las conclusiones nos dicen que se corre un riesgo de disociación entre: lo social (acontecimientos) y lo sociológico (teorización científica); la realidad vivida (normalmente la de los sujetos) y la realidad interpretada (normalmente la de los investigadores) que a veces pueden interaccionar; y entre las investigaciones sociológicas y la reflexión teórica sobre ellas.
En este Congreso de Madrid llegan al acuerdo de intentar dar respuesta a dos cuestiones:
- Cuáles son los grandes temas que preocupan a los sociólogos de estos años.
- Cómo era y por qué existía la Sociología de los 90.
En el análisis de lo aportado por el Congreso se observa:
1. Que hay zonas de convergencia más o menos entre los sociólogos más o menos amplias.
2. Hay notables diferencias entre tendencias y escuelas.
3. Hay grupos de poder que imponen su propia visión científica.
4. Hay correlaciones de fuerza entre grupos científicos dominantes (científicos) y grupos emergentes.
5. Hay relaciones de poder/subordinación entre centro (EEUU y Europa) y periferia (los demás).
6. Hay una aceptación bastante generalizada de supuestos y principios teóricos comunes, con una serie de objetivos más completos que serían: analizar la Sociología de estos últimos años, descubrir los factores de influencia que construyen la disciplina, estudiar cómo se genera y funciona esta ciencia (especialmente la comunicación entre los sociólogos, la organización de las comunidades de sociólogos y las relaciones de estas comunidades científicas con la sociedad en general).
- CRISIS DE LA SOCIOLOGÍA (1954-1974).
Es importante destacar las razones de la crisis:
1. Autoimagen de la función del sociólogo como científico (para que sirve un sociólogo).
2. Funcionalidad social de la propia disciplina (Sociología).
3. Institucionalización de la Sociología dentro de la estructura académica.
4. Legitimación epistemológica (conocimiento) dentro de las Ciencias Sociales.
5. Más básica, el fin de la hegemonía funcionalista.
- FIN DE LA HEGEMONIA FUNCIONALISTA, DEL BICENTRISMO AL POLICENTRISMO.
BICENTRISMO:
Se refiere a que existen dos centros de conocimiento sociológico, de teoría sociológica: Estados Unidos (teoría funcionalista) y Europa (diversas teorías casi todas macro y dentro de estas cierta predominación del marxismo).
Del bicentrismo se va pasando al policentrismo.
POLICENTRISMO:
Manifestaciones:
1. Renacimiento de una Sociología europea.
2. Estados Unidos mantiene una posición de hegemonía teórica.
3. Cierta tendencia del marxismo soviético (URSS) hacia el funcionalismo americano. Hay una solución de compromiso:
-A un nivel superior: se mantiene el materialismo histórico, dialéctico (marxismo).
-A un nivel intermedio: hacer teorías sociológicas específicas (contaminadas porque son más abiertas a las que el marxismo no da respuesta teórica).
-A un nivel inferior: es el nivel empírico de cada investigación que se produce en Rusia. Los sociólogos investigan la experiencia de cada investigación.
4. Aportaciones que hacen los países del tercer mundo especialmente con más fuerza en América Latina. Aportan:
- Las teorías sociológicas deben aportar principios explicativos universales que sirvan para cualquier parte del mundo. Por ejemplo: los principios que explican la desestructuración en las 3000 a lo mejor no sirven para estudiar lo mismo en Colombia.
- Hasta qué punto pueden exportarse al tercer mundo los resultados de investigaciones del primer mundo, Estados Unidos y Europa.
- Los resultados y fundamentos de las teorías sociológicas deben ser sometidos a pruebas de validación en distintas sociedades para ser considerados universales.
POLICENTRISMO SOCIOLÓGICO DESDE LOS 80:
Cuestiones generales:
1. Estados Unidos sigue manteniendo su hegemonía
2. Las tendencias policéntricas se acentúan más.
3. Se produce un nuevo bicentrismo en Europa.
4. Se producen la crisis de la Sociología en los países exsocialistas.
5. Se produce un relativo estancamiento de la Sociología en los países del tercer mundo.
6. Podemos distinguir 4 grandes centros:
a) Sociología Norteamérica: Sigue siendo hegemónica (hay mucho dinero, donde hay mucho dinero se hace mucha investigación, se produce conocimiento). Destaca su grado de institucionalización interna y destaca el grado de implantación en su sociedad. Se acaban superando los extremismos. Existe un consenso general sobre un objetivo prioritario que es la integración de las teorías micro y macro. Por último, las preferencias temáticas se centran por un lado, en las cuestiones teóricas y por otro lado, en la orientación reformista de la tradición sociológica norteamericana.
b) Sociología Europea: Tiene un proceso continuado de afianzamiento y autoafirmación. Se construye a partir de tradiciones nacionales consolidadas. El grupo de países que constituyen Europa occidental se convierten en el segundo gran centro de producción sociológica, aunque sin tener la influencia tan grande de Estados Unidos. La Sociología Europeo-Occidental pretende responder analíticamente a los problemas comunes que tienen estas naciones, por encima de las fronteras y de los estados. La sociedad europea se descubre como unidad de análisis sociológico, esto es debido por los procesos de unificación tanto económicos, sociales como culturales. Hay una cierta progresiva convergencia de interés hacia ciertos temas, ej: la cuestión social (temas de trabajos, trabajadores, estados de bienestar); los fundamentos teóricos y metodológicos de la Sociología Europea; la familia y la educación también es un tema que interesa, y por último la evolución de los procesos de cambio tanto en Europa Oriental como Europa Occidental.
...