ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo Práctico Salud Pública

manuelIQInforme21 de Mayo de 2019

813 Palabras (4 Páginas)218 Visitas

Página 1 de 4

Trabajo Práctico Salud Pública

Profesor Fernando Mataloni

1 er Año de Instrumentación Quirúrgica – Comisión “E”

Alumno: Ricardo Manuel Gómez Pardo

-Desarrollo “¿Por qué se quitó el Ministerio de Salud Pública? ¿Quién lo dirige?”:

El Ministerio de Salud, fue el organismo público de la Nación Argentina encargado de atender las cuestiones administrativas relacionadas con el servicio de salud, entre ellas las cuestiones de epidemiología, campañas de vacunación, control sanitario de las fronteras, registro de los profesionales de la salud y el banco de drogas, entre otras. Estaba dirigido por el ex Ministro de Salud Adolfo Rubinstein, quien ahora ocupa el cargo de Secretario de Salud.

Según palabras del Presidente Macri en los primeros días de Septiembre del año 2018, con el fin de “compactar más su equipo, para así poder dar una respuesta más focalizada en la agenda que se viene...” (por no decir Ajuste en el sector público Nacional) anuncia la reducción de ministerios que pasaron a ser secretarías, dentro de los cuales se encuentra el Ministerio de Salud, actual Secretaría de Salud, que pasa a ser absorbida y dirigida por el Ministerio de Desarrollo Social. Esta medida trae aparejada despidos y achicamiento de presupuestos, lo que significa el ahorro de “10 millones” de pesos mensuales, una verdadera burla teniendo en cuenta la fuga de dólares que parece no tener fin.

Este descenso y retroceso, para algunos, es “meramente simbólico”, ya que el Secretario de Salud Pública continua teniendo las mismas facultades respecto a la “toma de decisiones”. Desde mi punto de vista, sin embargo, esto lleva lamentablemente a que el sr. Rubinstein no tenga un acceso directo al Presidente de la Nación, y por lo tanto la toma de decisiones se ve restringida ya que ahora el Secretario recibe instrucciones de su Ministra. Es decir, pasó a estar en un plano inferior. Por lo tanto se tiene menos peso y autonomía, y las cuestiones verdaderamente importantes como presupuesto (que ahora depende meramente de la aprobación y consenso del Ministerio de Desarrollo Social), campañas, ajustes, etc, no serán tomadas con la misma intensidad e importancia que antes.  

La eliminación de los distintos ministerios está enmarcada dentro del intento por parte del gobierno de recortar $500.000 millones con el objetivo de alcanzar el déficit cero solicitado durante las negociaciones con el FMI en el 2018, ya que para poder cerrar un acuerdo con ese organismo usurero el gobierno debía cumplir con una serie de condiciones atroces, que no son otra cosa que más ataques al conjunto del pueblo trabajador. Alcanzar el déficit cero era una de ellas, y la opción para intentar lograrlo de parte del gobierno era recortar el “gasto público”. 

No importa si se trata de la salud de las grandes mayorías que no tienen obra social o que no pueden pagar una consulta privada. No importa si eso implica que esté suspendida una dosis de vacunación contra la meningitis para miles de niños. Tampoco importa si se caen ascensores o explotan Centros de Salud. El gobierno tiene prioridades, y no se fija en las más Importantes. Por eso la eliminación de Ministerios, entre ellos el de Salud, que pasaría a la órbita del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación como “Secretaría”, bajo las órdenes de Carolina Stanley (imputada en varias causas judiciales), puede ser presentado bajo un discurso de austeridad y de baja de gastos en funcionarios, pero en esencia profundizaría el ataque a la salud pública con más despidos, des financiación y privatizaciones. 

En Argentina existía el Ministerio de Salud desde 1949, pasando solamente tres períodos en donde se rebajó a secretaría desde su fundación. La primera luego del golpe de 1955, la segunda durante la dictadura de Onganía, y ahora la tercera con el gobierno de Macri.  En los `90 se avanzó con la descentralización hacia las provincias y los municipios, lo que implicó una degradación de las unidades sanitaria y hospitales que pasaron a depender de la órbita provincial y municipal, sin el presupuesto necesario para garantizar una salud de calidad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (85 Kb) docx (9 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com