Trabajo De Salud Publica
GeraldAstorga18 de Junio de 2013
4.525 Palabras (19 Páginas)330 Visitas
INTRODUCCION
La sociedad chile ha experimentado cambios significativos en el proceso de su desarrollo como sociedad. La modernización ha traído consigo eventualidades significativas que influyen tanto de manera negativa como positiva en cada uno de los integrantes de la sociedad. Si en un principio la prioridad se centraba en la exterminación de la extrema pobreza reduciendo así significativas enfermedades producto de infecciones, hoy en día lo primordial se centra en trastornos mentales que las personas están sufriendo producto de numerosas depresiones, trastornos mentales asociados a la personalidad, y consecuencia de factores como el estrés, sin dejar de lado la importancia del aumento del uso de drogas y alcohol que es asociada como uno de los trastornos metales primordiales para ser abordados
FUNDAMENTACION TEORICA
SISTEMA DE SALUD CHILENO
El sistema de salud chileno es un sistema mixto, liderado por el Ministerio de Salud, el que tiene por tarea el diseño de políticas y programas, la coordinación de las entidades del área, la supervisión, la evaluación y el control de las políticas de salud.
La base productiva del sistema de salud pública está conformada por el SNSS. Para llevar a cabo su tarea, cada Servicio de Salud posee y opera varios hospitales de distintos niveles de complejidad y centros de atención abierta, pudiendo establecer contratos con proveedores privados para servir a ciertas zonas o para tipos específicos de prestación. La atención de salud primaria está a cargo de Centros de Atención Primaria.
• Salud pública en Chile
La Salud Pública (SP) de acuerdo a la OMS , se define como aquellos esfuerzos organizados de la sociedad enfocados hacia toda la población y que tratan de proteger o promover la salud y el bienestar, o de prevenir la enfermedad, el daño o la incapacidad.
La salud pública es un concepto social y político destinado a mejorar la salud, prolongar la vida y mejorar la calidad de vida de las poblaciones mediante la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad y otras formas de intervención sanitaria.
"La salud pública es la ciencia y el arte de prevenir las enfermedades, prolongar la vida y fomentar la salud y la eficiencia física mediante esfuerzos organizados de la comunidad, controlar las infecciones de la comunidad y educar al individuo en cuanto a los principios de la higiene personal; organizar servicios médicos y de enfermería para el diagnóstico precoz y el tratamiento preventivo de las enfermedades, así como desarrollar la maquinaria social que le asegure a cada individuo de la comunidad un nivel de vida adecuado para el mantenimiento de la salud".
De acuerdo con la Constitución de 1980, la salud es un derecho básico de las personas y el Estado debe garantizar a todos los ciudadanos el ejercicio del derecho a la protección de la salud y a habitar en un medio ambiente sin contaminación. La norma constitucional garantiza que cada persona "tendrá el derecho a elegir el sistema de salud al que desea acogerse, sea estatal o privado". La función del Ministerio de Salud es asegurar el acceso libre e igualitario a las actividades de promoción, protección y recuperación de la salud, así como a las de rehabilitación de las secuelas de la enfermedad.
Chile cuenta con una reconocida larga historia de seguridad social con subsidios focalizados en los pobres y deprivados de empleo y condiciones sociales. En el transcurso del siglo XX emergieron importantes y pioneras medidas tendientes al desarrollo y seguridad social, incluyendo aspectos de salud.
El sistema de salud estatal que adoptó Chile en 1952 experimentó importantes transformaciones en 1981 y en la actualidad opera sobre la base de servicios y seguros públicos y privados. Los beneficiarios se agrupan en dos subsistemas de salud. El más importante, en número, es el sistema público de salud (incluidas las instituciones que atienden al personal de las FF.AA. y de Orden), del cual dependen dos tercios de los 15, 3 millones de chilenos. Este grupo está en el Fondo Nacional de Salud (FONASA), servicio dependiente del Ministerio de Salud, que coordina la demanda de salud y se encarga de cancelar las atenciones recibidas a los proveedores de salud.
Para llevar a cabo sus funciones, el SNSS se ha estructurado en una red asistencial de establecimientos y niveles de atención; éstos últimos organizados de acuerdo a su cobertura y complejidad asistencial.
a) Nivel Primario: Tiene mínima complejidad y amplia cobertura realiza atenciones de carácter ambulatorio en las Postas Rurales de Salud y en los Consultorios Generales, Urbanos y Rurales. Allí se ejecutan principalmente los Programas Básicos de Salud de las Personas.
b) Nivel Secundario: Corresponde a una complejidad intermedia y de cobertura media. La característica fundamental de este nivel es que actúa por referencia y que sus acciones involucran tanto atención ambulatoria como de hospitalización en establecimientos hospitalarios, en los cuales la atención ambulatoria se presta en una unidad de apoyo (consultorio adosado) de dicho establecimiento.
c) Nivel Terciario: Se caracteriza por su alta complejidad y cobertura reducida. Está destinado a resolver aquellos problemas que sobrepasan la capacidad resolutiva de los niveles anteriores.
El sistema público de salud también cuenta con una serie de proveedores de salud que se agrupan en 28 servicios de salud (más el Servicio de Salud del Ambiente) dando origen a una red de 192 hospitales de diversa complejidad y que están a cargo de las atenciones secundarias y terciarias. Esta estructura se complementa con una red de atención primaria compuesta por una red de poco más de 1.618 consultorios y postas rurales (1.106). La gran mayoría está en manos de las municipalidades. Los servicios de salud mantienen la supervisión técnica sobre estos consultorios pero no intervienen en su administración. Las personas que están en FONASA pueden elegir atenderse por dos modalidades. La institucional que permite el acceso a los consultorios de atención primaria en el caso de las enfermedades de menor complejidad y a los hospitales públicos en los casos de mayor complejidad. También existe la modalidad de libre elección que permite a los beneficiarios de FONASA acceder a una red de proveedores privados asociados a FONASA.
En Chile, el gasto público total en salud como porcentaje del PIB “ha ido en un sostenido aumento durante la última década pasando de un 2,0% en el año 1991 a un 2,9% en el año 2002. Como antecedente, el número de médicos y de enfermeras ha aumentado a casi el doble entre los años 1991 y 2002. Asimismo, el número de tecnólogos médicos ha crecido en un 28,3%”.
• Salud privada en Chile
El sistema Privado tiene dos funciones básicas:
• Otorgamiento directo de las prestaciones de salud
• Administración del financiamiento
Administración del financiamiento
El sistema al ser privado se financia a través de:
• Mutuales
• Isapres
• FFAA
Características del sistema privado de salud:
• Instituciones de Salud Previsional (Isapres): Son quienes se encargan de recolectar los fondos del Seguros privados de salud que se financian con el aporte del 7% del descuento previsional, más un adicional correspondiente al plan de salud contratado.
• Tienen función co-pago, es decir, al no estar todas las prestaciones cubiertas en un 100%, se debe cancelar un efectivo por consulta que es adicional al descuento mensual.
• Son afiliados a este sistema todos aquellos que puedan financiar algún tipo de plan de Isapre. La única manera de pertenecer es pagando un plan de Isapre. En la actualidad se está estudiando un proyecto de Ley para tratar de homologar los planes y mejorar y hacer más transparente el sistema.
Quienes componen este Sub-Sector:
Prestadores Individuales: Corresponde a las consultas privadas, donde existe un arancel de referencia, como en algunas Isapres.
Hospitales Universitarios.
Organizaciones que poseen establecimientos privados de salud. Ej.: Centros médicos, clínicas etc.
Institutos de Salud Previsional.
Según el DFL Nº 69 42 de Isapres «... tendrán por objeto exclusivo el financiamiento de las prestaciones y beneficios de salud, así como las actividades que sean afines o complementarias de ese fin, las que en ningún caso podrán implicar la ejecución de dichas prestaciones y beneficios ni participar en la administración de prestadores». Se distingue dos tipos de ISAPRE: abierta (la afiliación y planes de salud son de oferta pública) y cerrada (prestaciones a trabajadores de una determinada empresa o institución).
El subsistema privado cubre más del 24% de la población en 1993, ascendiente a 3.308.504 personas. Está compuesto por 22 Isapres abiertas a la comunidad, que son empresas privadas que ofrecen los seguros de salud destinados a cubrir los gastos de atención médica de sus afiliados y cargas. Existen también 14 Isapres cerradas para atender cotizantes y sus cargas de determinadas empresas, algunas
...