ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tribus urbanas, grupos sociales, juventud, estudiantes, CCH Vallejo

cintya garibayDocumentos de Investigación22 de Enero de 2018

6.919 Palabras (28 Páginas)388 Visitas

Página 1 de 28

[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4][pic 5][pic 6][pic 7]

[pic 8]

[pic 9]

I

[pic 10]


Contenido

Introducción        2

Palabras clave        2

1.        Grupo social/ tribu urbana        2

1.1.        Grupo social        2

1.2.        Tribu urbana        4

1.3.        Cultura        5

2.        Jóvenes estudiantes        7

2.1.        Juventud        7

2.1.1.        Identidad        10

2.2.        Estudiantes        12

2.3.        CCH Vallejo        14

3.        “Bancas, Otakus y Skaters”        15

3.1.        “Bancas”        15

3.2.        “Otakus”        16

3.3.        “Skaters”        17

Conclusión        19

Proyecto de investigación        19

Delimitación del tema        21

Enunciación del tema        21

Planteamiento del problema        21

Pregunta general de investigación        21

Preguntas específicas        21

Justificación del tema        21

Objetivos        22

Objetivo general        22

Objetivos específicos:        22

Hipótesis        22

Esquema del trabajo        22

Cronograma        23

Bibliografía        23

Cibergrafía        24


Introducción

En el presente trabajo, hacemos referencia al tema de la juventud y las tribus urbanas, se tratara diferentes conceptos relacionados con nuestro tema principal. Nos enfocaremos en la población estudiantil del CCH Vallejo en un lapso de 2 años (2015-2017). Ya que consideramos importante observar la convivencia de los jóvenes de diferentes tribus urbanas en un ambiente a nivel académico como el CCH

Se describirán las características de ciertos grupos sociales dentro del plantel, develar el significado que tienen su presentación en sociedad y su accionar, tratando de hacer un lado los juicios que formulamos previamente al conocimiento del tema.

Además de conocer el enriquecimiento cultural que pueden brindar al plantel, ya que en él son visibles ciertos grupos sociales que en ocasiones pueden montar espectáculos cerca de la cafetería, apoyados claro por difusión cultural.

Palabras clave

Tribus urbanas, grupos sociales,  juventud, estudiantes, CCH Vallejo, identidad.

  1. Grupo social/ tribu urbana

  1. Grupo social

El origen de los grupos sociales se remonta a los tiempos de la prehistoria, cuando el hombre sintió la necesidad de agruparse, para enfrentarse a los problemas que a diario lo confrontaban.

La primera forma de agrupación humana recibió el nombre de “hordas” primitivas, que luego con el desarrollo del hombre fue ampliándose hasta llegar a las “tribus”, producto del desarrollo que alcanzo la sociedad.

Entendemos por grupo, la pluralidad de individuos que se relacionan entre sí, con cierto grado de independencia.

Según Durkheim  (Villamonte, 2009, pág. 13) menciona que, “el grupo es quien presiona a los individuos para actuar en ciertos sentidos y por otro contribuye a la estabilización de su situación personal.”

Por lo tanto, se puede definir a grupo como el conjunto de personas que comparten un interés/objetivo (creencias, actividades, formas de pensar) en común e interactúan para alcanzarlo.  

Para Villamonte (2009, pág. 16):

el grupo por ser una pluralidad de personas que conforma un conjunto, una unidad colectiva vinculada por lazos reales. Es a su vez una unidad parcial inserta en el seno de una colectividad más amplia, y una entidad dinámica que, sin embargo, tiene a estructurarse y a organizarse en busca de una estabilidad relativa.

El concepto de grupo y su relación con la sociedad varía, por ejemplo; según Spencer (Villamonte, 2009, pág. 13) percibe a la sociedad como “algo más que el agregado de sus miembros.”

Villamonte (2009, pág. 19):

define a un grupo social también llamado grupo orgánico como el conjunto de personas que desempeñan roles recíprocos dentro de la sociedad. Este puede ser fácilmente identificado, tiene forma estructurada y es duradero. Las personas dentro de él actúan de acuerdo con unas mismas normas, valores y fines acordados y necesarios para el bien común del grupo.

Es decir, que las personas que pertenezcan a un grupo social tienen fines comunes para la mejora de éste mismo, cumpliendo con reglas y demás específicos.

Por su parte, el sociólogo Bottomore (Villamonte, 2009, pág. 19) dice: “un grupo social puede ser definido como un agregado de individuos en el que existen relaciones definidas entre los individuos que lo componen y cada uno de ellos es consciente del grupo y de los símbolos.”

En un término genérico se refiere a un determinado número de personas que interactúan entre ellas para conseguir un objetivo común. Para que sea un grupo social tiene que haber relación entre sus miembros e intereses comunes.

  1.  Tribu urbana

Tribu, según la antropología tiene como significado: la de grupos que son independientes unos de otros, tanto en su vida social como en su organización política; que cuentan con un número determinado de integrantes; que comparten una misma cultura; se ven motivados a interactuar a partir de una serie de relaciones sociales y que habitan un territorio común.

Para Caffarelli (2008, pág. 45) “en un término “clásico” se continua asimilando las tribus a pequeñas comunidades o clanes, esto es, a grupos unidos por fuertes lazos sociales, económicos, religiosos…” esto es, que cierta cantidad de individuos tienen características en común o similares que hace que se unan en un mismo entorno.

En la actualidad la noción de tribu, vuelve a ser utilizada como metáfora, y se le asocia a un  fenómeno que se da en el ámbito urbano, esto es, en la ciudad.

Según Molina (2000):

se dice en tribus urbanas, que el espacio ocupado por la tribu le permite la oposición simbólica de un “fuera” y de un “dentro” que ayuda a la reconstrucción de una identidad, creando dos identidades: la propia y la ajena.

Esto quiere decir, que si un joven pertenece a una tribu, será capaz  de desarrollar su propia identidad y la del grupo al que pertenezca.

Para Silva (2002, pág. 3):

la respuesta juvenil, intuitiva en algunos casos, sistemática en otros, a las grandes corrientes culturales hegemónicas, los jóvenes buscan rehacer aquello lazos rotos o perdidos…en el sentido de una mayor incidencia de lo emocional-afectivo…de los que comparten un destino y una finalidad común.  

Es decir, los jóvenes buscan un lazo afectivo en la compañía de las personas/ individuos con los que se encuentren.

Y agrega que: (2002, pág. 117):

Responden no solo a una cuestión estética (aunque es innegable su componente y despliegue) sino, por sobre todo, una respuesta ingeniosa y circunstancial que algunos jóvenes, dan al estado actual de cosas, que las sociedades contemporáneas ofrecen…por otra parte, salvo algunas excepciones, las tribus tienen una clara connotación temporal y fugaz, sobre todo en lo que se refiere a la permanencia de sus miembros en tales agrupaciones.

Maffesoli (1990, pág. 138) postula que: “nuestra sociedad no es enteramente moderna, racional y civilizada, sino que, por el contrario, en ella emergen los micro-grupos o tribus…”

        Por otro lado, Montes (2009, pág. 93):

para los jóvenes, el grupo de iguales, se constituye en referente fundamental, por lo que las denominadas “tribus urbanas” deben ser consideradas como factor determinante en el proceso de búsqueda de elementos para construir una identidad personal por parte de ellos.

        En otros términos, el formar parte una tribu urbana es esencial en la formación de la identidad de los jóvenes para su desarrollo. Las tribus que surgen, no son estables, y las personas que las componen pueden evolucionar de unas a otras.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (42 Kb) pdf (400 Kb) docx (154 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com