ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trnasdisciplina Y Trabajo Social

EliEvangelista10 de Mayo de 2015

4.738 Palabras (19 Páginas)390 Visitas

Página 1 de 19

Planeación Social y Planeación Estratégica.

Elí Evangelista Martínez. Licenciado en Trabajo Social por la ENTS-UNAM, Maestro en Trabajo Social y Políticas Sociales por la Universidad de Concepción, Chile y Doctorando en Ciencias Sociales por la UAM-Xochimilco. Profesor de la Escuela Nacional de Trabajo Social y de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales-UNAM y Presidente de la Red de Investigaciones y Estudios Avanzados en Trabajo Social A.C. Actualmente es Director de Desarrollo Comunitario en la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México.

Alejandro Alcalde Rosales. Licenciado en Trabajo Social de la ENTS-UNAM con Diplomado en Trabajo Social y Fortalecimiento Institucional y Diplomado en Administración de Servicios de Salud, Gerencia Social y Fortalecimeinto Institucional por la RIEATS. Es integrante del Movimiento Internacional ATD-Cuarto Mundo de Lucha contra la Pobreza, con sede en París, Francia, y actualmente es Coordinador de Proyectos de la Fundación Pro México Indígena.

I.-A manera de Introducción: Conceptualización de la Planeación Social.

La Planeación Social es un proceso social, educativo, político y metodológico; es proceso SOCIAL, dado que siempre busca la transformación de situaciones sociales, busca un impacto social; es EDUCATIVO porque implica la construcción de conocimientos y saberes a partir procesos de enseñanza-aprendizaje; es POLITICO porque implica definir opciones y tomar decisiones; y METODOLOGICO porque se compone de un ciclo de vida, de enfoques, métodos, técnicas instrumentos para realizarse.

Todo proceso de Planeacion Social define una situación inicial para llegar a una situación deseada o final, por lo que siempre busca proyectar o incidir en el futuro, definiendo objetivos y metas, tomando decisiones y desarrollando acciones en tiempos y espacios delimitados y retomando metodologías para el logro de lo planteado. Por eso, la Planeación Social siempre toma en cuenta, al menos, las siguientes interrogantes:

 ¿Qué quiero lograr? OBJETIVOS

 ¿Cuánto quiero lograr? METAS

 ¿Cómo voy a lograrlo? METODOLOGIA

 ¿Qué hacer? ACCIONES

 ¿En qué momento? TIEMPO

 ¿En qué lugar? ESPACIO

 ¿Qué necesito? RECURSOS

La Planeación Social se basa en la elaboración de PLANES, que son los instrumentose la planeación más generales , amplios, de largo plazo y se orientan a los espacios globales y son multitemáticos; los PROGRAMAS, que son los instrumentos intermedios, de mediano plazo, operan en espacios regionales y son temáticos; y los PROYECTOS, que son los instrumentos más específicos, concretos u operativos de la planeación, son de corto plazo, operan en espacios locales y son micro-temáticos.

En tal sentido, la Planeación Social podemos entenderla como un Proceso social, educativo, político y metodológico que tiene como objetivo la definición de objetivos y metas, de tiempos y espacios, recursos y estrategias, procedimientos y potencialidades requeridas para el desarrollo de acciones y actividades orientadas a transformar el fondo y la forma de una situación o problema social. Todo proceso de Planeación se basa en la elaboración de Planes, Programas o Proyectos Sociales.

El proceso de planeación a la vez que debe ser sistemático, articulado, coherente, viable, gestionable, participativo, democrático, sustentable, eficiente y eficaz, es algo que siempre se ubica en dos grandes dimensiones; entre lo que se plantea realizar y lo que está en marcha; por lo tanto, la planeación es una actividad recurrente, un proceso dinámico y continuo que articula también actores sociales, institucionales u organizacionales.

Podemos afirmar que las características de la Planeación Social son las siguientes:

• Es Científica. La Planeación Social no es un ejercicio de sentido común, es considerado un proceso científico que se basa en teorías, categorías, conceptos y metodologías científicas que le permiten ser una actividad que se vincula a diferentes disciplinas sociales y humanas.

• Es Explícita. Todo proceso de Planeación debe de ser explícito, tiene que darse a conocer y debe de ser traducido a un documento escrito. Debe de ser público. Por ejemplo el Plan Nacional de Desarrollo, es un Plan que está plasmado en un documento y es público.

• Es Flexible.- La Planeación debe ser precisa, pero de acuerdo a la situación puede estar sujeta a cambios, innovaciones o modificaciones, para ir adaptando procedimientos y acciones con respecto a los objetivos, ya que definir acciones y procedimientos precisos no significa que dichos procedimientos y objetivos deban ser inmutables. Siempre es importante considerar cambios en función de las circunstancias que se presenten ya que la flexibilidad tiene como fin obtener mejores resultados.

• Es Incluyente o participativa.- Todo proceso de Planeación debe de ser construido con todos los actores e instituciones que promueven o intervienen en el proceso. En el cual tanto los beneficiarios como los técnicos que provengan de una institución u organización deben de involucrarse por igual en el proceso de planeación generando organización, colectividad y participación.

• Es Estratégica.- Todo proceso de Planeación debe tener una visión de largo alcance que se transforme en acciones a mediano y corto plazo. La estrategia consiste en definir escenarios futuros, es construir una imagen objetivo del Plan al que se aspira y de la trayectoria que se va a seguir para acercarse a dicha imagen. Se refiere a la construcción de alternativas.

• Es Coordinada.- Todo proceso de Planeación debe de ser coordinado, es necesario contar con el respaldo de una institución u organización que permita que esas ideas, acciones y procedimientos se concreticen en la realidad. Habrá más capacidad de organización y por lo tanto mayor capacidad de impacto y de recursos.

Cuando hacemos referencia a la Planeación Social es necesario ubicar una primer dimensión teórico-conceptual, pero por otra parte, es importante mencionar que se requiere también de una dimensión Metodológica, es decir, de enfoques, etapas, procedimientos métodos, técnicas e instrumento que nos permiten conocer el “COMO HACER” la Planeación Social.

II.- El Ciclo de Vida de la Planeación Social. (CVPS)

Uno de los aspectos fundamentales de la parte metodológica de la planeación social es el denominado CICLO DE VIDA integrado por distintas etapas que conforman un esquema flexible y adaptativo cuyo tránsito nos permite conocer-actuar-evaluar un tema, problema o fenómeno de la realidad social. Esto es de enorme importancia ya que este ciclo de ninguna manera debe verse como una serie de pasos predeterminados o como una receta mecánica, inflexible. Las etapas del CVPS son las siguientes:

1.- Construcción de la Agenda Social. Su objetivo es el posicionamiento, definición o reconocimiento de una serie de temas o tópicos de lo social que se problematizan y que posteriormente serán retomados para convertirlos en planes, programas, proyectos, modelos o iniciativas sociales. Implica tomar en cuenta a todos los actores vinculados a esos temas para introducirlos a la discusión y a la toma de decisiones y a realizar acciones en tal cuestión.

2.- Inserción, vinculación y coordinación social. La inserción social es el primer contacto con un espacio social y tiene como objetivo visualizar la naturaleza y las caracterizaciones de los espacios sociales, delimitando socialmente el espacio donde se intentan realizar o desarrollar procesos de planeación social. La vinculación social busca crear espacios de encuentro o puentes de comunicación entre actores, agentes, instituciones y organizaciones de un espacio social, , siendo un vinculo estratégico para las sucesivas acciones y actividades de planeación social. La coordinación social es una etapa para consolidar espacios de diálogo y puntos de encuentro entre los actores sociales y los profesionales que buscan transformarse en parte integrante del entorno social, para lograr consensos para la toma de decisiones.

3.- La Investigación. Es el procedimiento científico que consiste en indagar, ordenar y analizar información bibliográfica, hemerográfica, archivológica, social, etc. para obtener conocimientos y saberes acerca del tema o problemática de la realidad que deseamos conocer. La investigación social es un proceso sistemático, ordenado y reflexivo que tiene como objetivo la construcción de conocimientos sobre algún tema, problema, necesidad o demanda social, para así posteriormente actuar en ella.

4.- El Diagnóstico. Es un momento de ordenamiento, interpretación y jerarquización de la información generada a partir de un proceso de investigación social. Es un procedimiento técnico que nos sirve para identificar y jerarquizar problemas y necesidades al igual que recursos humanos, materiales y naturales de la realidad en que vamos a trabajar. Nos sirve para determinar que problemas y necesidades son más urgentes para la comunidad; aporta los elementos suficientes y necesarios para la explicación de la realidad social de cara a la acción y transformación de los problemas y necesidades que presentan individuos, grupos y comunidades

5.- Formulación. Lo que se busca en este momento es explicitar propuestas de largo, mediano y corto alcance que buscan solucionar problemas, demandas o intereses, determinando

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com