UNA LEY PARA TODOS
Cristina SYEnsayo15 de Noviembre de 2022
776 Palabras (4 Páginas)79 Visitas
UNA LEY PARA TODOS
Introducción
En los últimos años la agroexportación se ha incrementado en la economía peruana, incluso en este contexto de pandemia esta actividad ha presentado índices favorables “El ministerio de Agricultura y Riego de Perú (Minagri), informó que, pese a la contingencia mundial, el sector agroexportador del país alcanzará durante el 2020 los US$8 mil millones, representando un 6% más respecto al período 2019” (MasContainer, 2020), da una sensación de prosperidad, con lo cual los peruanos lograran tener una mayor calidad de vida, incluso semanas atrás Perú paso hacer el primer país exportador de arándanos, sin embargo, esto no se ve reflejado con la población y específicamente con los trabajadores de este rubro, debido que en los últimos días se ha mostrado una inconformidad en la forma de contratación, en las condiciones laborales, los sueldos y otras demandas. Si bien es cierto las empresas tienen los medios de producción y por ende se genera relaciones de trabajo, estas no son las más adecuadas.
Cuerpo
En la actualidad el desempleo se ha ido incrementando debido a la crisis que estamos viviendo, muchas personas se encuentra en una inestabilidad económica por la falta un trabajo estable. Por otro lado, el desempleo coloca a las personas en una situación de vulnerabilidad, asentada en la inseguridad económica para cubrir las propias necesidades y en la falta de independencia que dificulta la planificación de la propia vida ha ocasionado a que muchos entre en la informalidad. Perú tiene un alto porcentaje de trabajadores informales, esto por diversas causas, una de ellas son los salarios, que son muy bajos y que no alcanzarían para una canasta básica, pero también están los trabajadores formales que viene laborando en una empresa, pero no por estar en una empresa gozan de un buen salario o con las condiciones necesarias para un trabajo adecuado, muchas veces son los que se encuentran más expuestos ante ley que ampara que en lugar de respaldar su trabajo los somete cada vez más, como es el caso de los trabajadores de la agroexportación que presentan una pre precariedad laboral
Si bien es cierto que la Ley N° 26360 ha sido modificada pero dicha ley muestra una disociación con la realidad .Por ejemplo:
El tema de las vacaciones ha pasado de 15 a 30 días pagados después de 1 año de trabajo, en la realidad el 90% de los trabajadores son contratados temporalmente trabajando 1 a 3 meses y no llegan a cumplir un año de trabajo, otro punto es el pago establecido es de s/39.19 incluyendo CTS y gratificaciones, en la realidad a través de los SERVICES que es una forma de tercerización sin la supervisión adecuado de la SUNAFIL, el trabajador llega a ganar entre 15 a 20 soles; estos son algunos ejemplos como la ley presenta una disociación con la realidad generando inconformidad en los trabajadores, llevando aun conflicto con la paralización de los trabajadores, algunos testimonios:
“El trabajador Juan Marcelo Gonzáles exhortó que lo que están solicitando es la derogatoria de la Ley 27360 porque “beneficia a los grandes empresarios y no al trabajador”. Por su parte, una trabajadora identificada como Nelly, que representa al Barrio Chino, dijo que ya no pueden ser engañados. “Nos levantamos a las 3 a. m. Cuando llegamos al campo tomamos nuestro desayuno a las 6. Trabajamos de corrido. No tenemos agua ni servicios higiénicos. Encima no almorzamos porque salimos a las 2 o 2:30. A veces vamos a pie porque ni siquiera hay carro”, comentó.” 2
Como lo expresan estas personas, hay un malestar en esta ley que debe protegerlos, pero no los ayuda, lo único que parece hacer es estar de lado de las grandes empresas, que mediante esta ley se ven amparados para ejercer un abuso laboral en sus trabajos, la ley establece un mínimo de 4 horas trabajadas, pero no pone un máximo, dejándolos a mercede de los dueños de las empresas. Los trabajadores no pueden formar sindicatos que respalden sus acciones, ya que la empresa pone amenazas mediante el despido, conviene que la gente este dispersa y que así no se puede llegar a un consenso que plantee acciones en contra de las empresas.
...