ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Una Visión Historiográfica Errónea: La Idea De Nacionalidad.


Enviado por   •  12 de Marzo de 2014  •  1.317 Palabras (6 Páginas)  •  387 Visitas

Página 1 de 6

Una visión historiográfica errónea: La idea de nacionalidad.

La visión histórica de la nación nos ha sido instruida como un proceso evolutivo secuencial, que inicia con el estudio de las culturas prehispánicas, continúa con la organización del Estado Mexica, da un salto a la etapa colonial y marca el nacimiento de México en el momento en el que se consuma como un Estado independiente. Este proceso sumatorio de hechos y acontecimientos da paso al sentimiento nacional que característica al Estado contemporáneo que observa a la nación como el hecho fundamental y la finalidad suprema, como un elemento constitutivo de todas las sociedades que se acepta como hecho consumado en la historia de cualquier país en la que los intereses de grupo y los intereses de clase deben desaparecer. En este proceso la generalización de conceptos tales como: pueblo, nación, país y estado constantemente se usan sin precisión generando confusión y desconocimiento conceptual.

Por lo que es importante señalar que el concepto de nación se define como “una sociedad de hombres a los que la unidad de territorio, de lengua y de cultura inclina a la comunidad de vida y crea la conciencia de un destino común”

Heterogeneidad cultural: El problema de la nacionalidad.

La independencia nacimiento del Estado mexicano, periodo histórico consumado gracias a algunas minorías aristócratas localizadas principalmente en el centro del país, que son el primer antecedente de la heterogeneidad cultural, puesto que no solo había entre ellos discrepancias políticas, sino que también ignoraron en el proceso a las mayorías que aún subsistían conservando costumbres anteriores a la conquista, con las que no compartían similitudes culturales y que por ende excluyeron.

En el siglo XIX el Estado si bien era reconocido como tal gracias a la emancipación política, no fue inmediatamente estable, puesto que no se termino con la sociedad colonial, los poderes estaban centralizados en la iglesia y el ejército y la lucha por la creación de un centro de poder autónomo estaba controlado por solo un grupo de personas, no había programas definidos, se carecía de un proyecto nacional, debido a que la transición política de la independencia impidió un modelo común entre los grupos e intereses políticos, los enfrentamientos políticos giraban en torno a cómo sería la forma de gobierno que deberíamos adoptar, el reto consistía en la construcción de un Estado capaz de conjugar y homogenizar tradiciones, grupos étnicos, culturas.

Poco a poco estas “minorías actuantes” en un marco de regionalización política y económica retomaron concepciones del liberalismo europeo y norteamericano, progresivamente se dividieron en dos corrientes ideológicas denominadas por José María Luis Mora como la lucha entre el progreso y el retroceso, donde el progreso representaba la abolición de los privilegios del clero y la milicia, la difusión de la educación pública, igualdad y libertad. Mientras que el retroceso busca la abolición de lo anterior.

La inestabilidad política se maximizo con la inserción de nuevos grupos de extranjeros quienes suplantaron a los españoles en las actividades comerciales, las mercancías extranjeras inundaron los mercados por lo que el crecimiento económico fue contundente en manos de desinteresados en la suerte del país, que aun sufría de presiones externas, como las ambiciones territoriales norteamericanas, la amenaza de la reconquista española y el florecimiento del comercio legal o de contrabando que debilito la construcción de un mercado interno.

La economía mexica postindependiente, estaba caracterizada por su bajo alcance puesto que se encontraba regionalizada, no contaba con niveles altos de acumulación, la producción era primitiva, aun cargaba con la herencia colonial donde las concentraciones de tierra y poco capital eran una constante que impidió el desarrollo de un mercado nacional.

La alternativa planteada por los liberales para el desarrollo consistía en abogar por la abstención estatal en el desarrollo económico y en la aceptación de la división internacional del trabajo que las potencias imponían en una concepción donde en razón a sus condiciones naturales de producción las naciones estaban destinadas a ser productoras

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (8.4 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com