ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Visiones Historiograficas Del Gobierno De Balmaceda

imyourkriptonite4 de Septiembre de 2013

908 Palabras (4 Páginas)533 Visitas

Página 1 de 4

Una de las frases que dijo Blakemore fue: “el ataque (de Balmaceda), si es que existía iba dirigido contra los monopolios de cualquier clase; Asimismo decía que: El distintivo de su administración fue su programa de obras públicas y su prestigio personal estaba atado a él. Aquél programa dependía de que continuara recibiendo los enormes ingresos provenientes de los derechos de exportación del salitre, y la amenaza que podía haber contra la renta del gobierno era la posibilidad de una asociación de productores para restringir la producción. Los productores eran pocos, y en su mayoría extranjeros; de ahí que la aversión que expresa Balmaceda hacia los monopolios y su insinuaciones de ayudar a los capitalistas nacionales conducían a un mismo fin”.

Este afirmaba que el gobierno dependía de la habilidad y capacidad del presidente para obtener un extenso apoyo, por lo que la personalidad era algo fundamental.

Por esto, el problema clave entre el gobierno y el Congreso fue la designación de los ministerios. Ya que el presidente al seleccionar los gabinetes debía estar atento a los intereses políticos que los ministros personalmente representaban y debía calcular la fuerza de los partidos en el Congreso para no perder el apoyo mayoritario. De éste problema, aparecieron prácticas como el voto de censura del Congreso contra los ministros.

En conclusión la postura de Blakemore considera que el error fundamental de Balmaceda fue aparecer favoreciendo a Enrique Salvador Sanfuentes como candidato para la elección de 1891, por lo que perdió el favor de los liberales. Blakemore también dice que la falta de apoyo se debe a las actitudes de Balmaceda que carecían de juicio, era obstinado y creía que todos sus opositores tenían intereses personales o falta de patriotismo.

En su libro llamado 'Balmaceda y la Contrarrevolución de 1891",la llamada tesis economicista de este conflicto, Ramírez habla de errores y confusiones y se centra en el análisis de los efectos económicos de la Guerra del Salitre y en la adquisición, por parte del Estado Chileno, los enormes recursos y territorios de la zona del salitre, presupone que el gobierno de Balmaceda hizo una revolución.

La tesis es que en la relación entre el imperialismo inglés y la política chilena, puede hallarse la base del conflicto de 1891, ya que para un sector de la política chilena representado por Balmaceda el poder económico y la influencia de las empresas británicas se estaban constituyendo en una seria amenaza para la independencia económica del país. Respecto a la propiedad salitrera, Ramírez Necochea, nos indica, que Balmaceda consideraba que esta no podía estar totalmente en manos de los ingleses y que capitalistas chilenos también debían tener participación. Sin embargo, esta postura nacionalista ponía en peligro los intereses del capital británico que, aliado con importantes sectores de la oligarquía criolla conspiró y financió la guerra para derrocarlo.

Así es como Hernán Ramírez sostiene que Balmaceda conducía a Chile “por el camino de la revolución democrático burguesa, bajo la dirección de una burguesía nacional consecuente". Esta 'burguesía nacional consecuente' habría estado compuesta por dos sectores: la burguesía agraria y la burguesía industrial. Según Ramírez, durante el gobierno de Balmaceda "comienza a desquiciarse la base del régimen agrario tradicional; el antiguo territorio araucano rápidamente llegó a ser el principal centro de actividad agropecuaria; allí actuaba un nuevo tipo de agricultor, dotado de un espíritu capitalista, más emprendedor y activo que el terrateniente tradicional, que se reclutó especialmente en las filas de la burguesía y de la pequeña burguesía.”

En otra parte de su libro, Hernán

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com