Gelman: Visión historiográfica
abi.chavesTutorial18 de Mayo de 2015
3.138 Palabras (13 Páginas)195 Visitas
Gelman:
Visión historiográfica:
Cada uno de los estados constituidos autónomamente necesitaba legitimidad para construir su hegemonía, tanto dentro como fuera de sus fronteras.
Comienza a predominar la noción romántica de la nación. Un grupo tiene una fuerte identidad cultural que da fundamento a la existencia de Estado-nación.
Mitre plantea que los rasgos que distingue a los Rioplatenses del resto de Hispanoamérica son:
*Su carácter mercantil
*Necesita libertad para prosperar
*Dio lugar a una democracia inorgánica (diferente al despotismo en gran parte de América)
Fue una interpretación construida de forma tardía que difícilmente habría compartido las mayoría de los protagonistas de esas jornadas de mayo de 1810 y más los sectores populares, que tenían escasas formas de expresarse en esos tiempos. Tampoco la mayoría de los miembros de las elites y letrados ni pensaba haber emprendido un camino para liberar del yugo colonial a una nación emergente.
Muy pronto varios actores del drama empezaron a cobrar conciencia de la trascendencia de los acontecimientos y de sus propias acciones, a pesar de que al inicio predominada el desconcierto y sensación de derrumbe de un mundo que venia desde fuera.
Martín Rodríguez, destacado en el proceso revolucionario afirma que: fue necesario tratar secretamente nuestra seguridad, a fin de no correr la suerte de los españoles. (Se ve la necesidad de enfrentar un dilema que había surgido afuera del territorio Rioplatense)
Muchos protagonistas de esos hechos escribieron textos, relatos y memorias en términos similares.
Tenemos en los escritos de los personajes del proceso revolucionario poco de acción predeterminada de los adalides (caudillos o jefes de un grupo de soldados o guerreros) de una nación en comienzos, sino mas bien la reacción ante acontecimientos que los pusieron frente a una disyuntiva (Situación en la que hay que elegir entre dos cosas o soluciones diferentes) de hierro ante la cual, actuaron de manera clarividente y heroica.
Primer grupo de intelectuales que quiso pensar el proceso revolucionario de otra manera fue la Generación Romántica: imbuidos en una forma de pensar que avanzaba en Europa e intentaba dotar a las naciones en formación de una identidad histórica y cultural, buscaban aplicar estos criterios al caso rioplatense. Pero cuando indagaron el pasado para encontrar las causas del proceso revolucionario y los rasgos culturales propios que diferenciaba a los rioplatenses del resto, apenas si pudieron encontrarlos. Había ambigüedad entre los actores y dificultad de pensar la patria en término de identidad colectiva.
Recién en la segunda mitad del S XIX se empiezan a elaborar las primeras historias nacionales, dotan de profundidad histórica al nacimiento de la República Argentina. (los mas influyentes son los de: Vicente Fidel López y Bartolomé Mitre )
López plantea que:
El héroe del momento es la elite de Buenos Aires, que sabe comprender la crisis monárquica y actuar en consecuencia comprender la crisis monárquica y actuar en consecuencia en beneficio de todos los pueblos del Plata, pero no se apoyaba en un pasado colonial ni indígena.
Mitre:
Le otorga sentido exacto a la revolución. Explica su carácter inevitable por la preexistencia de una nación dotada de ideas, identidad, costumbres e intereses en común. Deja en claro que la revolución de mayo se trató de la culminación de un plan previamente elaborado, dirigido por la minoría ilustrada que contaba con el apoyo del pueblo porque expresaba intereses comunes y un sentimiento de identidad nacional que ya existía. Son cada vez menos importantes los acontecimientos externos.
Luego de Mitre hay una extensa historiografía del proceso revolucionario que agrega matices, puntos de vista e incluso debates agrios. Hay ciertos temas que quedan ya instalados y que imprimen un cierto carácter teológico a la revolución, a la cual se llegó por la fuerza de las cosas. Según historiadores, estas fuerzas podrían ser los intereses económicos, los militares, las elites, el pueblo de Buenos Aires, los del interior, etc.
Recientemente se empezó a cuestionar este tipo de perspectiva, restableciendo el peso de los factores externos en el proceso revolucionario:
Ejemplos Halperin y Chiaramonte Pág.: 30
Vemos un largo recorrido interpretativo que arranca con los propios protagonistas del momento revolucionario y continúa hasta hoy.
[En las interpretaciones que hoy prevalecen encontramos un conjunto de factores que podríamos denominar exógenos: crisis imperial, la intervención de potencias como Inglaterra y Portugal- Brasil, la Revolución Industrial en el norte del Atlántico, la división internacional del trabajo, etc. Y otros endógenos, que contribuyeron a adoptar un camino que terminó en la constitución de la República Argentina, con sus características, limites geográficos, sistema político, formas de identidad y representación, etc. ]
Ese resultado no era inevitable, y esta perspectiva nos muestra que en casi cada uno de los caminos emprendidos había alternativas que eventualmente podían seguirse. Sin embargo, ese recorrido no puede ser cambiado.
El peso de los factores internos y externos, resulta obvio si lo pensamos desde un contexto más amplio, el de las revoluciones hispánicas
El solo hecho de que llevaron a la independencia a casi todas las colonias españolas de América no puede dejar lugar a dudas de que se trataba de un proceso que excedía a cada una de ellas.
A la vez, las características peculiares que adoptaron los movimientos en cada caso, así como los heterogéneos resultados, dan cuenta de las peculiaridades de cada proceso en el que intervinieron fuerzas y personas que llevaron a esos resultados. Sin embargo persiste el cruce de perspectivas entre aquellos que ponen más el acento en la maduración de una serie de contradicciones en el interior de los espacios coloniales y quienes lo hacen en la coyuntura atlántica y la crisis de la monarquía. Ejemplos: 1º caso: David Brading 2º caso: Halperin (Pág. 33)
Un tema central remite a las reformas borbónicas y los efectos que tuvieron. Tuvieron objetivos diversos:
• apuntaban a la consolidación del poder. De la monarquía en el concierto europeo (requería retomar el control directo de sus colonias y obtener las rentas que le permitieran fortalecer sus finanzas y erigir ejércitos, también construir en Estado mas fuerte)
Ponen en cuestión una forma básica de organizar el poder desde los inicios de la colonia fundamentada en un gobierno pactista (tendencia a compromiso), que comprendía la participación de las elites locales en el gobierno de cada uno de los reinos y pueblos que componían la monarquía
Esta política generaría reacciones fuertes en los distintos lugares de América y tendría resultados diversos
En aquellos lugares donde se recibió mejor fue donde los movimientos revolucionarios se desarrollaron mas temprana y eficazmente
En aquellos que mas y mejor resistieron a las reformas luego mostraron mayor fidelidad al mantenimiento del orden colonial.
Necesidad de introducir muchas otras variables para comprender la diversidad de las situaciones generadas. Entre ellas la situación económica por la que atraviesa cada una de las regiones o la amenaza que las elites percibían de los sectores populares si se generaban movimientos que alterasen sustancialmente el orden social y cuestionasen la legitimidad de los gobiernos. Diferencias estructurales y otras contingentes como: la diversa participación de las regiones coloniales ante la convocatoria de representantes americanos. (Unos tienen mas participación, otros menos como en el caso del Río de la Plata, que apenas contribuyó)
En este contexto se desarrolla el proceso revolucionario en el Río de la Plata, el cual tuvo repercusiones y derivas en la política, economía, orden social y las relaciones internacionales que terminarían conformando Argentina.
Las claves de una época revolucionaria
Terreno político
La historia que culmina con la independencia tiene un punto nodal en el dilema que plantean las abdicaciones de Bayona.
El inicio del levantamiento antifrancés en la Península, la formación de la Junta de Sevilla primero, el Consejo de Regencia y las Cortes de Cádiz después, plantearon un problema ¿QUIENES ERAN LOS HEREDEROS LEGÍTIMOS DEL REY?
En el Río de la Plata: se aplico el principio de retroversión de la soberanía de los pueblos (ante la ausencia del soberano, se traslada al pueblo), pero la interpretación no era uniforme y generó conflictos.
Los cambios institucionales que se van adoptando y produciendo al arsenal político e ideológico disponible en el momento, pero sufrieron los vaivenes de coyunturas locales, regionales e internacionales cambiantes que fueron imponiendo su ritmo y marcaron las soluciones posibles que se adaptaban a ellas.
Cuando la abdicación de Bayona se produjo, Buenos Aires contaba con personajes poderosos entrenados en disputar el poder local. Cornelio Saavedra (Presidente de la Primera Junta de Gobierno autónoma de Buenos Aires y jefe de la mas poderosa de las agrupaciones milicianas creadas) luego de la revolución de mayo se desataron conflictos dentro y fuera del núcleo que comandaba el proceso
...