ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“Venezuela Heroica – La Batalla de San Mateo”

Diego LópezTesis25 de Mayo de 2022

816 Palabras (4 Páginas)382 Visitas

Página 1 de 4

Barcelona, 16 de noviembre de 2021.

U. E. C. “Ntra. Sra. De la Consolación”

Edo-Anzoátegui.

Curso: 5to año “B”

Área de Formación: castellano.

Profesora: Elvia García.

Alumno: Diego López

“Venezuela Heroica – La Batalla de San Mateo”

1.- Escribe la microbiografia de Eduardo Blanco.

        Eduardo Blanco, nace en Caracas el 25 de diciembre del año 1838. Fue un escritor y político venezolano, autor de dos obras emblemáticas de la literatura venezolana. Cursó su formación secundaria en el Colegio “El Salvador del Mundo”. A sus 20 años de edad, se incorpora al ejército y se une al cuerpo de edecanes del General Páez entre 1861 y 1863. Posteriormente, abandona el ejército para enfocar su vida en la literatura, y con el pseudónimo de “Manilo” publicó algunos relatos breves. En 1881, publica “Venezuela heroica”, una narración histórica que ensalzaba las proezas de unos héroes vinculados entre sí por su amor a la patria. Durante la presidencia de Cipriano Castro, Eduardo Blanco ostentó los cargos de Ministro de Relaciones Exteriores, entre 1900 y 1905; y de Ministro de Instrucción Pública, entre 1905 y 1906. En 1911 fue galardonado como escritor nacional. Al año siguiente, fallece Eduardo Blanco, el 30 de junio de 1912, en Caracas.

2.- ¿Cuál batalla de las guerras de independencia menciona el poeta, cómo la describe?

        En el texto literario se menciona la batalla de “San Mateo”, combate importante que tuvo influencia en la independencia de Venezuela. Es descrita como una larga lucha, obstinada, terrible y sangrienta, la cual fue llevada con firmeza por Bolívar, un domador incapaz de rendirse al cual jamás venció la adversidad.

3.- ¿En qué tiempo verbal se narran los hechos? Extrae una cita textual para demostrar.

        Los hechos en el texto son narrados en presente histórico, lo cual certifico con la siguiente cita textual: “Con todas sus faltas reales, con todas las imputaciones con que algunos de los hijos degenerados de esta América han tratado de empañar su memoria, Bolívar, siempre grande, aparece en la Historia, incomparable.”

4.- Interpreta el segundo párrafo ¿Cuales características señala el poeta de Simón Bolívar?

El poeta en este párrafo hace énfasis en Simón Bolívar definiéndolo como un domador de imposibles, es decir, alguien inigualable, capaz de luchar por todo lo que existe. Lo describe como una persona luchadora, perseverante, infatigable e incapaz de dejarse vencer por alguna situación desfavorable, señalando tanto sus características patriotas como sus características morales.

5.- Explica apoyándote en el texto la ampliación en el espacio.

        La ampliación en el espacio se refiere a la forma en la que son magnificados los héroes con respecto a quienes los rodean. Tal y como se observa en el texto, hay diversas expresiones referidas a lo grandioso que era Bolívar. Entre mencionadas expresiones se encuentra: “Alejandro, César, Carlo, Magno y Bonaparte, tienen entre sí puntos de semejanza. Bolívar no se parece a nadie. Su gloria es la más excelsa”.

6.- ¿Como explicas la visión subjetiva del hecho histórico?

        La visión subjetiva de este hecho es una de las características principales del romanticismo histórico, se enfoca en la manera en la que el historiador se hace parte del texto describiendo los hechos como suyos, con el objetivo de causar emociones en el lector. Siendo así, en el mismo resalta la constancia y el sacrificio al que fueron sometidos todos y cada uno de los participantes de esta batalla. Aunque ninguno de estos hechos fue llevado a cabo en vano, fueron muchas las personas honradas, serviciales y trabajadoras que decidieron formar parte de este enfrentamiento y perdieron la vida en el intento, provocando mucha pena y dejando un vacío en sus cercanos, todo por no dejar que su patria fuese derrotada.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (59 Kb) docx (9 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com