ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Venezuela: evolución política desde 1950 hasta la actualidad

crustoTrabajo12 de Diciembre de 2017

3.754 Palabras (16 Páginas)679 Visitas

Página 1 de 16

Venezuela: evolución política desde 1950 hasta la actualidad.[pic 1]

Carlos Cano Alcantarilla – Historia de América 1ºB

Abstract

Este trabajo consiste en un análisis de la evolución política de Venezuela desde la dictadura de Marcos Pérez Jiménez hasta el inicio del mandato de Hugo Chávez Frías. Con el objetivo de mejorar la comprensión de los cambios políticos de Venezuela también se incidirá en aspectos económicos como es la inflación, la creación de infraestructuras y el desarrollo del estado de bienestar.

El objetivo de este trabajo es que el lector adquiera conocimiento acerca del pasado reciente de Venezuela para entender cómo surge la democracia en el país y como esta acaba derivando en lo que a día de hoy se conoce como el chavismo.

Palabras Clave

Dictadura / Democracia / Chavismo / Petróleo / Venezuela.

Índice.

1.        Dictadura de Marcos Pérez Jiménez: 1952-1958.        1

        1.1. Antecedentes.        1

        1.1. La dictadura.        1

        1.1. La economía.        1

        1.1. Fin de la dictadura.        2

2.        Democracia del Punto Fijo: 1958-1998.        2

        2.1. Rómulo Betancourt: 1958-1963.        2

        2.2. Raúl Leoni: 1964-1969.        3

        2.3. Rafael Caldera: 1969-1974.        3

        2.4. Carlos Andrés Pérez: 1974-1979.        4

        2.5. Luís Herrera Campins: 1979-1984.        4

        2.6. Armonía de Jaime Lusinchi: 1984-1988.        4

        2.7. Carlos Andrés Pérez: 1989-1993.        5

        2.8. Rafael Caldera: 1994-1998.        5

3.        Conclusión.        6

4.        Bibliografía.        6

  1. Dictadura de Marcos Pérez Jiménez: 1952-1958.

  1. Antecedentes.

El 24 de noviembre de 1948 una junta militar formada por los tenientes coroneles Carlos Delgado Chalbaud, Marcos Pérez Jiménez y Luis Felipe Llovera Páez derroca al gobierno de Rómulo Gallegos. El pretexto utilizado por los golpistas es que el gobierno había sido incapaz de solucionar la crisis en la cual estaba sumida Venezuela. De esta forma, la junta militar deroga la constitución de 1947, expulsa del país al presidente y disuelve varias organizaciones politicas que se ven obligadas a operar en la clandestinidad.

Sin embargo, se produce un giro de los acontecimientos cuando en 1950 es secuestrado y asesinado Carlos Delgado Chalbaud quién iba a ser candidato a presidente después de que la junta militar convocará elecciones. Fue reemplazado por un civil llamado Germán Suárez Flamerich.

Finalmente, tal como prometió la junta militar, se convocaron elecciones para la Asamblea Constituyente en 1952. No obstante, al ver el oficialista Frente Electoral Independiente que la Unión Republicana Democrática, partido de la oposición que contaba con el apoyo de los sectores democráticos, había ganando las elecciones deicidio suspenderlas y deportar del país a Jóvito Villalba, candidato que había ganado las elecciones. Días más tarde todos los poderes de la junta militar pasarían a Marcos Pérez Jiménez quién en abril del siguiente año sería proclamado Presidente Constitucional para los próximos cinco años.

  1. La dictadura.

La dictadura de Marcos Pérez Jiménez fue caracterizada por ser muy personalista y represiva, esto se hace patente desde que asume todos los poderes de la junta militar y nombra a los miembros del congreso él mismo. Además, el gobierno impulsó una nueva constitución en la que se establecía un Estado democrático, alternativo, electivo, federal y representativo pero que no fue cumplida durante toda su vigencia.

 En lo político también cabría decir que la dictadura censuró en gran medida los medios de comunicación, eliminó muchos derechos laborales y políticos y persiguió a los partidos de la oposición. El servicio de Seguridad Nacional, servicios secretos venezolanos, se encargó de apresar, torturar y ejecutar a la oposición; principalmente a militantes del partido comunista de Venezuela (PCV) y a militantes de Acción Democrática que era el partido en el gobierno hasta el golpe de estado de la junta militar.

La dictadura contaba con el apoyo de EEUU debido a que Venezuela se había constituido como uno de los cinco mayores productores de petróleo del mundo y en gran parte suministraba este petróleo a EEUU. Además, otro punto a favor del apoyo estadounidense a la dictadura era su ferviente lucha contra el comunismo.

  1. La economía.

La dictadura de Marcos Pérez Jiménez se caracterizó, además de por su represión, por iniciar un gran programa de obras públicas. De esta forma, durante la dictadura se construyeron nuevas redes de comunicación y transporte, además de mejorar toda la infraestructura estatal existente.

Este gran programa de obras públicas fue pagado con el dinero que procedía del petróleo venezolano, que, si bien era extraído por empresas transnacionales extranjeras, estas pagaban una gran cantidad de impuestos al gobierno de Venezuela. Es así como el país sufre una modernización y se crea un incipiente estado de bienestar en Venezuela.

Este fomento de la obra pública, la creación de un estado de bienestar y la aparición de un ideario nacionalista venezolano no sirvieron para conseguir el apoyo de la población que seguía descontenta por su gran represión y la intención de Marcos Pérez Jiménez de perpetuarse en el poder.

  1. Fin de la dictadura.

La dictadura va perdiendo apoyo y popularidad entre todos los sectores, en gran medida entre obreros y campesinos, pero también entre la iglesia y el ejército, por la gran represión que ejerce y las malas condiciones de trabajo en las cuales se encuentra la población a pesar del recién creado estado de bienestar.

En diciembre de 1957 se convocó un plebiscito para votar acerca de la perpetuidad en el poder de Marcos Pérez Jiménez. La prensa oficial anunció su victoria, no obstante, entre la población era claro el desagrado hacía la dictadura por su represión y, por lo tanto, quedaba de manifiesto la manipulación de los resultados.

Esta situación provocó una escisión en las fuerzas armadas, que hasta aquel entonces le habían sido fieles, que trataría de derrocarlo sin éxito el 1 de enero de 1958. Sin embargo, esta situación derivó en una gran crisis política y de legitimidad del régimen que concluiría el 23 de enero con la deposición del gobierno de Marcos Pérez Jiménez por parte de un movimiento popular y militar.

  1. Democracia del Punto Fijo: 1958-1998.

        Después de derrocar la dictadura se creó una junta de gobierno presidida por el contralmirante Wolfang Larrazábal que garantizó que a finales de 1958 se convocarían elecciones.

        En ese mismo año se firmó por parte de todas las fuerzas políticas con relativa fuerza, a excepción del partido comunista con el cual no se negoció nada por ser considerados extremistas, lo que se conoce como el Pacto de Punto Fijo. Este tratado consistía en consensuar las decisiones más importantes del país y en ceder una cuota de poder a cada partido indiferentemente de que perdiera las elecciones.  Esto era una medida que debía durar unos años hasta que se hubiese fortalecido el sistema democrático y que se hacía con la intención de evitar la confrontación política. Sin embargo, el pacto de Punto Fijo perduró hasta los años noventa siendo este el que definió las relaciones público-privadas del país.

        Finalmente, se realizaron las elecciones generales que tuvieron como ganador a Rómulo Betancourt, candidato socialdemócrata del partido Acción Democrática (AD), quien derrotó a Wolfang Larrazabal, candidato de la Unión Republicana Democrática (URD) y a Rafael Caldera, candidato socialcristiano del partido COPEI.

  1. Rómulo Betancourt: 1958-1963.

El gobierno de Rómulo fue inestable, esto se debe principalmente a un atentado en 1960 contra el presidente en el cuál este resulto herido. Este atentado formaba parte de varios intentos de derrocar al presidente por parte de los venezolanos exiliados con el apoyo del dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo. Este trataba de interferir en Venezuela con el objetivo de reinstaurar una dictadura para evitar la expansión de los ideales democráticos en su país.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (205 Kb) docx (24 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com