ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ventajas Y Desventajas De La Educacion A Distancia

thaliz17 de Abril de 2013

3.189 Palabras (13 Páginas)1.564 Visitas

Página 1 de 13

Ventajas:

• Las grandes distancias que impiden asistir a la escuela ya no es un problema con esta modalidad educativa. Hoy en día la población puede acceder a este tipo de educación desde dónde resida.

• Es una excelente herramienta para mejorar el desarrollo académico y profesional de la población adulta.

• La educación a distancia permite concluir los estudios postergados.

• Flexibilidad de horarios, lo que facilita la organización del tiempo del alumnado respetando la vida familiar y las obligaciones laborales.

• Supone bajo costo.

• Se cuenta con un docente muy participativo desde antes de abrirse el curso (escribiendo contenidos acompañado de especialistas en diseño gráfico y pedagógico) y durante el curso.

• Atención personalizada pues el tutor acompaña, supervisa y corrige de manera individual.

• Es un método que le enseña al alumno a aprender. Le instruye en las técnicas del autoaprendizaje y la autoformación las cuales reforzadas con la tecnología de la información permiten un aprovechamiento más completo en lo que a contenidos se refiere.

Desventajas:

• Dificultad de transmitir y conservar determinados valores sociales.

• La flexibilidad de horarios a veces está limitada a ciertos cursos que exigen participación en línea en horarios o espacios específicos.

• Como no hay una comunicación constante entre el tutor y el alumno se crea desconfianza en aspectos como el proceso de aprendizaje y evaluación académica del alumno.

• Contribuye en cierta medida al aislamiento de la persona para lo cual es necesaria una intervención activa del tutor.

• Una formación académica distinta a la tradicional requiere de cierto nivel de adaptación que puede resultar difícil para algunas personas.

• La Educación a Distancia. ¿Qué es y cómo funciona?

Se refiere a una forma de estudiar en la que los alumnos no necesariamente tienen que asistir al aula.

Su base es el material de trabajo, los estudiantes, el tutor y el equipo de apoyo para el buen funcionamiento del programa.

Esta disponible para cualquier nivel de estudios aunque comúnmente se usa para estudios universitarios.

Una referencia antigua de esta modalidad fueron los muy bien recibidos "cursos por correspondencia". Éstos se iniciaron por la necesidad de impartir enseñanza a alumnos que vivían en lugares aislados para los que su traslado a las escuelas era imposible y por la misma razón no les podían construir un colegio. Tales cursos se ofrecieron al nivel primaria y secundaria siendo a menudo los padres quienes supervisaban el progreso educativo de los alumnos.

En México, en el año de 1945 se inicia esta modalidad con el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio considerado la Normal más grande del mundo; por razones históricas el país tuvo que formar a más de 90.000 profesores de educación primaria en servicio que carecían del título para ejercer la docencia.

En la Universidad Autónoma de México la educación a distancia inicia en el año de 1972.

¿Cómo funciona?

Por correo el alumno está en contacto con su tutor y recibe el material necesario para desarrollar las unidades que comprenden el programa de estudio.

Con el apoyo del material (textos escritos, vídeos, discos compactos) el estudiante resuelve los ejercicios prácticos regresándolos por el mismo medio para ser revisados.

Habrá casos en que los estudiantes acudirán personalmente a la institución como al recibir tutorías, realizar exámenes, aclaraciones.

Hoy en día la Educación a Dstancia es mucho más fácil, rápida y sencilla gracias a las nuevas tecnologías de información y comunicación (concepto que por cierto es llamado e-learning) ya que nos brindan útiles herramientas como correo electrónico, blogs, foros y aulas virtuales denominadas LMS Moodle (educación en línea).

La educación como satisfactor de necesidades

Toda actividad de la vida humana debe contribuir al mejoramiento de la calidad de vida, que se manifiesta en la capacidad que tiene el ser humano de poder dar satisfacción a sus necesidades, no sólo básicas sino existenciales y axiológicas. La educación tiene un compromiso ético, político e histórico con la sociedad y es el de proveer satisfactores a estas necesidades. Si la educación no lo hace no tendría ningún sentido para el hombre.

Internet ha permitido a las nuevas generaciones tener un acceso inmediato a la información y al conocimiento; hasta hace un tiempo, no cabía en ninguna mente el hecho de usarlo como una herramienta no sólo de estudio sino de mejoramiento en todos los niveles. Los humanistas fueron escépticos a la humanización de este tipo de tecnologías, pero -poco a poco- ellas han demostrado su importancia como "un medio para satisfacer necesidades de todo tipo". La tecnología no deshumaniza; todo aquello que el ser humano no pueda controlar, comprender y adaptar a sus necesidades sí lo deshumaniza. De allí la importancia de poder adoptar las nuevas tecnologías para mejorar el ser humano y desde la educación lo estamos haciendo.

Por ello, la teoría que retomamos a continuación del autor Manfred Max-Neef nos parece muy apropiada para darle sentido a la educación como medio de formación integral del ser humano.

El estudio titulado "Desarrollo a Escala Humana, una opción para el futuro"; es un aporte para una filosofía del desarrollo que sea menos mecanicista y más humana. Desde esta perspectiva, se considera que un desarrollo a Escala Humana, orientado en gran medida hacia la satisfacción de necesidades humanas, exige un nuevo modo de interpretar la realidad y obliga a evaluar el mundo, las personas y sus procesos, de una manera distinta a la convencional.

El estudio señala como postulados del desarrollo a Escala Humana los siguientes:

• El desarrollo se refiere a las personas y no a los objetos.

• El mejor proceso de desarrollo será aquel que permita elevar más la calidad de vida de las personas en la línea de su crecimiento cualitativo.

• La calidad de vida dependerá de las posibilidades que tengan las personas de satisfacer sus necesidades humanas fundamentales.

• Esas necesidades son de índole existencial como ser, tener, hacer, estar; y de índole axiológico: subsistencia, protección, afecto, entendimiento, participación, ocio, creación, identidad, libertad.

• Las necesidades revelan al ser de las personas, éste se muestra a través de ellas en su doble condición: carencia, potencialidad. Comprender las necesidades en este sentido y comprender al ser humano en función de ellas así entendidas, previenen contra toda reducción del ser humano a la categoría de existencia cerrada.

Lo que ha sugerido Manfred, en su reflexión, es que cualquier necesidad humana fundamental no satisfecha de manera adecuada produce una patología. Hasta el momento, los tratamientos están orientados a combatir patologías individuales o de pequeños grupos; hoy en día nos enfrentamos a patologías colectivas crecientes, cuyos tratamientos han sido ineficaces; pero para una mejor comprensión de estas patologías colectivas, es preciso establecer transdisciplinariedades.

Finalmente, Manfred propone que la humanización y la transdisciplinariedad responsables, son la respuesta a la problemática actual a través de exigencias metodológicas y epistemológicas que es menester identificar y responder.

"Una política de desarrollo orientada hacia la satisfacción de las necesidades humanas trasciende la racionalidad económica convencional porque compromete al ser humano en su totalidad. Las relaciones que se pueden establecer, entre las necesidades y sus satisfactores, hacen posible construir una filosofía y una política de desarrollo auténticamente humanista"

Roles alumnos - profesores

Cambio de roles

El modelo pedagógico apoyado por medios informáticos y telemáticos implica el cambio de roles en los actores del proceso enseñanza aprendizaje.

Los profesores

Pasa de jugar el papel de proveedor del conocimiento a un rol de tutor, facilitador, asesor, motivador y consultor del aprendizaje. Su interacción con el alumno no será ya más para entregarle un conocimiento que posee, sino para compartir con él sus experiencias, apoyarlo y asesorarlo en su proceso de aprender y, especialmente, para estimularle y retarle su capacidad de aprendizaje. Debe ser el autor de que cada alumno cree su propio paradigma, se apropie y sea dueño de sus saberes para luego compartirlos con otros y así crecer. Debe este profesor, por tanto, ser el facilitador del aprendizaje, aprovechando para ello no sólo su interacción presencial, sino también la virtual. El profesor, entonces, jugará su papel de siempre; el del ser el maestro.

El alumno

El alumno no será más el receptor pasivo de un conocimiento que se le entrega para que se lo aprenda y luego lo repita ante su transmisor. No será mas un actor pasivo de su aprendizaje. El alumno del futuro será autónomo para su aprendizaje, avanzará a su propio ritmo, crecerá con su propio aprendizaje, llegará hasta donde quiera llegar, desarrollando su propia capacidad de aprendizaje. Aprenderá a aprender, le dará rienda suelta a su imaginación. El alumno del futuro tendrá mas oportunidades de aprendizaje y, por tanto,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com