Ventajas Y Desventajas De La Educacion Publica Y Privada
sayrita21 de Julio de 2012
5.830 Palabras (24 Páginas)9.554 Visitas
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA EDUCACION PRIVADA Y PÚBLICA
Considerando la famosa frase "EL ALUMNO HACE A LA ESCUELA MÁS NO LA ESCUELA AL MISMO", creo que puedo apegarme a su misma idea. Comento esto, debido a que soy estudiante de la licenciatura en Pedagogía, pero también estudié la mitad de mi vida en escuelas particularea, con esto me di cuenta de las ventajas y desventajas que te ofrece una escuela pública y una privada. Iniciare con la Pública, las ventajas pueden ser las facilidades económicas, espacio, actividades deportivas y culturales, así como biblioteca y áreas de estudio para el alumnado, el nivel de la mayoría de los profesores es de Doctorado pero tanto existen profesores malos como buenos. Las desventajas son: que el alumno tiene muchísimo tiempo libre, o bien, mucho espacio para perder el tiempo. Una privada, te ofrece horarios cómodos y cortos para que los ajustes a tus actividades diarias, además de que el tiempo que asistes a clases realmente lo dedicas a eso, no te permiten muchas actividades extraescolares, el nivel de los profesores, varía de licenciaturas, la mayoría maestrías y uno que otro con doctorados, en ocasiones son los mismos profesores que imparten clases en escuelas públicas. Por lo tanto puedo decir que la escuela no te forma en una totalidad, va a depender mucho más del alumno y sus ganas de sobresalir y dedicarse al estudio y terminación de su carrera. Lo que si recomiendo, y esto por vivencia propia, es que se procure que para trasladarse a la universidad de elegida, no sobrepase 1 hora de traslado, porque la vida de un estudiante cuando pasa mucho tiempo en un auto o colectivo se torna cansada y desgastante, además de que esos tiempos de traslado, son tiempos perdidos que se pueden aprovechar para otro tipo de actividades.
La influencia de la globalización en los modelos actuales de educación pública y privada.
Para hablar de la globalización hay que tener una mirada retrospectiva de los movimientos históricos, movimientos que se gestaron a través de los siglos y constituyeron de manera lenta un sistema que facilitó la expansión del capitalismo comercial, en el cual se reafirmó la influencia exportadora de bienes económicos y culturales, y dio inicio que posibilitaron el surgimiento de espacios que articularon e intensificaron un modo particular de vida a nivel socio-cultural, político y económico en el mundo entero.
La globalización es un fenómeno de carácter internacional: su acción consiste principalmente en lograr una penetración mundial de capitales (financieros, comerciales e industriales), ha permitido que la economía mundial (mecanismos que la integran: el comercio, la producción, y las finanzas) moderna abra espacios de integración activa que intensifiquen la vida económica mundial y surge como consecuencia de la internalización cada vez más acentuada de los procesos económicos, los conflictos sociales y los fenómenos políticos-culturales.
El proceso de globalización está caracterizado por la creciente interdependencia entre los países a nivel mundial, por el cambio en las formas productivas y por el predominio del sector financiero.
Ha sido definida como "el proceso de desnacionalización de los mercados, las leyes y la política en el sentido de interrelacionar pueblos e individuos por el bien común". Aunque puede ser discutible que ello lleve a este bien; puede definirse como la fase en que se encuentra el capitalismo a nivel mundial, caracterizado por la eliminación de las fronteras económicas que impiden la libre circulación de bienes y servicios y fundamentalmente de capitales.
También es un proceso histórico, el resultado de la innovación humana y el progreso tecnológico. Se refiere a la prolongación mas allá de las fronteras nacionales, a la creciente interdependencia entre los países, a la creciente integración de las economías de todo el mundo (esto en todos los niveles de la actividad económica humana), especialmente a través del comercio y los flujos financieros, abarca además aspectos culturales, políticos y ambientales más amplios.
Entonces podemos decir que la globalización es un concepto que pretende describir la realidad inmediata como una sociedad planetaria, más allá de las fronteras, barreras arancelarias, diferencias étnicas, credos religiosos, ideologías políticas y condiciones socio-económicas o culturales, o sea un intento de hacer un mundo que no esté fraccionado, sino generalizado, en el que la mayor parte de las cosas sean iguales o signifiquen lo mismo.
La palabra "GLOBALIZACIÓN" se utiliza con frecuencia sin ser entendida en detalle, significando muchas veces lo opuesto, pero teniendo algo así como un poder oculto que agita al mundo, que determina toda nuestra vida y que nos domina cada vez más.
La globalización está generando profundos cambios en el ámbito más amplio de la organización social. Las luchas por la defensa de las identidades culturales toman a menudo formas de agresión violenta generando reacciones que se podrían llamar de "esquizofrenia social y sentimientos de soledad y tristeza individual, en un mundo más antagónico, injusto y divido". La segmentación de los países y de las sociedades hacen surgir tres tipos de actores:
• Los GLOBALIZADORES que poseen el conjunto de los capitales, de los recursos, de los conocimientos y el monopolio de las informaciones.
• Los GLOBALIZADOS que son trabajadores y consumidores que tienen escasos y superficiales conocimientos.
• Los EXCLUÍDOS que no tiene acceso a los conocimientos, ninguna importancia como consumidores y tienen un papel insignificante en la producción.
TRANSFORMACIONES CULTURALES
Los cambios económicos y políticos son afines con los cambios culturales de similar magnitud. Estos cambios culturales se refieren tanto a los contenidos de los valores, de los hábitos y de las pautas de conducta que se ponen en práctica en una sociedad, como al proceso por el cual son elaborados dichos contenidos.
CAMBIOS EN LA FAMILIA
El cambio fundamental que se ha producido es de disociación entre lo conyugalmente (vínculos de pareja) y filiación (vínculos entre padres e hijos).
En la familia tradicional estos dos vínculos eran resistentes. En la actualidad, en cambio, ha perdido su carácter indisoluble por que es una relación social, la filiación en cambio mantiene dicho carácter por que es el vínculo natural.
EVOLUCION DEL INDIVIDUALISMO
Los cambios en la familia están vinculados con unos de los fenómenos culturales más importantes de la sociedad occidental: "el individualismo".
Las nuevas formas de individualismo pone el acento a la auto expresión, en el respeto a la libertad extrema, en la expansión de la personalidad, de sus cualidades especiales y su excepcionalidad. El credo de nuestra época es que cada persona es única, es o debiera ser libre, etc. Pero esta mayor autonomía subjetiva está acompañada cada vez mayor de la dependencia material.
NUEVAS TECNOLOGÍAS
Los cambios culturales en la sociedad actual están íntimamente vinculados con las tecnologías de la información. Estas tecnologías tienen un impacto significativo no solo en la producción de bienes y servicios, sino en el conjunto de las relaciones sociales.
La globalización de la economía ha provocado fenómenos de homogenización como también de mayor heterogeneidad entre países y regiones.
América Latina en su conjunto, y a pesar de las significativas diferencias internas, es la región en el mundo con mayores índices de disparidad entre los ingresos de los más ricos y de los más pobres. Pero esta disparidad, en el marco de la modernización productiva ocurrida en los últimos años, ha tenido a aumentar en forma significativa. Así, por ejemplo, mientras en 1970 la brecha entre el 1% más pobre y el 1% más rico de la población era de 363 veces, en 1995 había aumentado a 417 veces. Estos promedios regionales reflejan una situación generalizada. En Brasil, por ejemplo, entre 1970 y 1994, el 1% más rico de la población casi duplicó su participación en el ingreso, mientras que el 1% más pobre perdió alrededor del 25%. Procesos más o menos similares se registran en México.
"EFECTOS DE LA GLOBALIZACIÓN EN LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA"
En América Latina los efectos de la globalización han sido desfavorables, si bien en todos los países se ha reducido la proporción de analfabetas en la población adulta, ésta aún representa 41 millones de personas, aproximadamente 110 millones de jóvenes y adultos no han culminado su educación primaria, lo que implica un manejo deudor de las competencias básicas de lectura, escritura y cálculo. Este fenómeno es particularmente alarmante por su magnitud.
Se ha producido un importante avance en términos de universalización del acceso a la educación primaria, pero un 3% de los niños en edad de cursarla se encuentra fuera de las escuelas. A esto debemos añadir que ingresar a la educación primaria no es sinónimo de concluirla, ni de concluirla con calidad. Existen elevados niveles de repetición que provocan los problemas de sobriedad y conducen a la deserción.
En varios países de la región, más del 20% de los niños que ingresaron a la escuela no llegan al 6° grado. En general ningún país de la región ha logrado cumplir con el compromiso de obligatoriedad de la educación. Estos fenómenos no afectan de similar modo a todos los países, y a todos los sectores sociales.
El analfabetismo absoluto afecta a las personas de mayor edad, a los grupos de cultura originarias, y a los que habitan zonas rurales y aisladas.
...